Aunque la colisión, que dejó 25 heridos (ninguno crítico), no es la primera del año, sí es la más grave. A la fecha se han presentado 15 hechos similares (de los cuales ocho han sido en marzo), en los que colisionaron articulados del sistema troncal. ¿Qué está fallando?
Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos y las grúas se llevaban los vehículos chocados, se intentaba establecer las causas del accidente. El coronel Fabio Castillo, comandante de la Policía de Transmilenio, habló de posibles fallas mecánicas. Si bien esa suele ser una de las causas de los accidentes en el sistema masivo, hay una peligrosa mezcla de circunstancias que generan la accidentalidad y que se potencian especialmente por la congestión del sistema y, en general, del transporte en la ciudad.
Para hacerle frente al factor mecánico, los operadores responsables del funcionamiento de los buses han establecido planes de mantenimiento. Sin embargo, asegura Víctor Martínez, representante legal de SI 02 S.A. y SI 99 S.A., dos concesionarios de las troncales, el mayor causante de la accidentalidad es el error humano.
Aunque la selección de los conductores es responsabilidad de los operadores, Transmilenio debe controlar el cumplimiento de requisitos como los exámenes médicos y psicológicos, o que el conductor nunca haya sido sancionado por conducir en estado de embriaguez.
Martínez dice que los operadores responden con creces a esos requerimientos, con la implementación, por ejemplo, de exámenes teóricos y prácticos de conducción. Sin embargo, sostiene, la situación con los buses zonales es diferente porque, a raíz de los traspiés que han tenido los operadores, éstos han hecho búsquedas precipitadas de conductores, que suelen escasear, y por eso han bajado las exigencias.
El otro determinante de los accidentes es el estado de la infraestructura. Martínez señala que a las pésimas condiciones de muchas vías, como la avenida Caracas, se suman las deficiencias en la señalización y las demarcaciones, sobre todo en las intersecciones, que es donde se concentra la mayor cantidad de accidentes de los buses que van por las troncales.
Pese a los ocho choques de buses troncales que reporta Transmilenio en este mes, Martínez dice que estos accidentes, que tienden a ser producto de la violación de las distancias que deben guardar los buses, no son tan frecuentes como en el pasado. Ahora son más recurrentes los accidentes con motociclistas o ciclistas que caen al carril de los articulados o con los colados en las estaciones.
Aunque ningún sistema de transporte masivo en el mundo está libre de accidentes, parece que las causas, al menos en el caso de Transmilenio, suelen ser por riesgos que podrían atenuarse mejorando el estado de la infraestructura de la red troncal o siendo más rigurosos en los mantenimientos de los vehículos (para evitar las fallas mecánicas), circunstancias que finalmente están en manos del Distrito y los operadores de la red de transporte.
Accidentalidad de Transmilenio, en cifras
Según datos de la Secretaría Distrital de Movilidad, entre 2012 y 2015 se registraron 1.458 accidentes en los que se vieron involucrados buses articulados y biarticulados: 319 en 2012, 365 en 2013, 389 en 2014 y 385 en 2015.
Los accidentes en ese cuatrienio han dejado 79 personas muertas (27 en 2015) y 1.779 heridos (427 en 2015). Al discriminar la condición de las víctimas fatales, se tiene que los peatones son los principales afectados, con 47 casos, seguidos de 10 pasajeros, 13 ciclistas, ocho motociclistas, y un conductor. En el caso de los heridos, el panorama cambia. Los pasajeros son las principales víctimas, con 1.169 casos, seguidos de los peatones
(459), ciclistas (59), conductores (50) y motociclistas (42).
Fuente: EE
Fotografía: Wikimedia
Add Comment