Peajes para el transporte de carga aumentan un 9,83% en 2025: Colfecar alerta sobre impacto en costos
El aumento de los peajes para el transporte de carga en 2025 ha generado preocupación en el sector, especialmente después del ajuste realizado el 1 de abril, que normalizó las tarifas de peajes y puso fin a los efectos del Decreto 050 de 2023. Este decreto había suspendido el aumento de tarifas por dos años en algunas estaciones de peaje operadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Según el gremio de transporte de carga, Colfecar, el incremento total en los peajes en 2025 fue del 9,83%, distribuido en tres momentos: un aumento de 2,78% el 1 de enero, un 5,2% el 16 de enero, y un 1,85% el 1 de abril.
Este incremento ha tenido un impacto significativo en el sector, dado que los peajes representan el 12% de la estructura de costos del transporte de carga. Entre los peajes más costosos tras la actualización del 1 de abril se encuentran estaciones ubicadas en diversas rutas nacionales, con tarifas elevadas en varias categorías vehiculares.
También le puede interesar: ANI destaca el rol crucial del Peaje Las Flores en la operación y mantenimiento vial de Sucre
Algunos de los peajes más altos incluyen:
- Peaje Marahuaco, en la ruta Cartagena – Arroyo Grande (Bolívar), con tarifas que van desde $23.200 en la categoría 3 hasta $185.700 en la categoría 7.
- Peaje Puerto Colombia, en la ruta Arroyo Grande – Puerto Colombia (Atlántico), con precios que oscilan entre $21.700 y $173.300 según la categoría.
- Peaje Pipiral, en la ruta Guayabetal – Villavicencio (Meta), con tarifas entre $35.500 y $133.500.
- Peaje Brisas, en la ruta Honda – Puerto Salgar (Cundinamarca), con costos que van de $32.286 a $112.748.
- Peaje Boquerón 1, en la ruta Bogotá – Chipaque (Cundinamarca), con tarifas que oscilan entre $28.100 y $110.600.
Colfecar destacó que, aunque los peajes bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) sí aplicaron el incremento correspondiente al IPC de 2023, no todos los peajes experimentaron este ajuste el 1 de abril. Por ejemplo, algunas concesiones de Iniciativa Privada (IP) ya habían implementado el incremento pendiente en enero de 2025. Además, algunas concesiones de Primera Generación ya habían realizado su ajuste en 2023, antes de la emisión del Decreto 050.
También le puede interesar: Camioneros denuncian que solo el 21% de lo pactado con el Gobierno ha sido cumplido tras el paro
El gremio también señala que, aunque los ajustes en los peajes son necesarios para el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras viales, este aumento en los costos sigue generando un fuerte impacto en el bolsillo de los transportistas, quienes ven incrementadas sus tarifas de transporte debido a este aumento en los peajes.
Desde el 1 de enero de 2024, el incremento acumulado en los peajes ha sido del 30%, lo que agrava aún más la situación para el sector del transporte de carga, que depende de la red vial del país para su operatividad.
Fuente: Portafolio