Temas del día Vías

Así avanza la doble calzada entre Cali y Popayán

doble calzada
Crédito Imagen: Gobernación Valle del Cauca

Los viajes por carretera han sido, desde siempre, una tradición profundamente arraigada en las familias colombianas. Por su conveniencia económica y la cercanía entre muchos destinos nacionales, esta modalidad de transporte sigue siendo preferida, no solo para el turismo, sino también como pilar esencial para la comercialización y el desarrollo económico de las regiones. La conexión entre ciudades, especialmente a través de carreteras interdepartamentales, ha demostrado ser crucial para impulsar el bienestar de las comunidades.

Un ejemplo claro de esta importancia es la construcción de la doble calzada que unirá Cali y Popayán. Este proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), busca optimizar la movilidad entre el Valle del Cauca y el Cauca, beneficiando tanto a los viajeros como a los sectores productivos de la región. Según las proyecciones, la obra estará totalmente operativa en 2026, marcando un hito en la conectividad vial del suroccidente colombiano.

Avances recientes

Durante el segundo semestre de 2024, las obras entre Popayán y Santander de Quilichao retomaron su ritmo tras superar una pausa motivada por problemas de seguridad. El vandalismo y los ataques a la maquinaria amarilla habían generado una interrupción temporal en los trabajos. Sin embargo, la reanudación ha permitido progresar en la construcción de la segunda calzada, un tramo clave para el proyecto.

También le puede interesar: Cartagena acelera la rehabilitación del Corredor de Carga

Julián Navarro, gerente general de la concesionaria vial Nuevo Cauca, destacó el impacto positivo de la obra:
“Continuamos ratificando nuestro compromiso con la generación de empleos directos e indirectos, mejorando el bienestar de los habitantes del área de influencia y el desarrollo económico de la región.”

Entre los avances técnicos reportados se destacan:

  • 64 kilómetros de segunda calzada.
  • 32 puentes vehiculares.
  • 13 kilómetros de variantes y 5 tramos adicionales para descongestionar el tránsito.
  • Infraestructura de apoyo, como un Centro de Control de Operaciones y una Estación de Pesaje.

La doble calzada entre Cali y Popayán promete beneficios significativos para el transporte y la economía. Según Francisco Ospina, presidente de la ANI:
“Las obras optimizarán la vía Panamericana, que es vital para el transporte de carga desde el puerto de Buenaventura hacia el sur del país. Esta modernización mejorará la conectividad, reduciendo tiempos y costos, y potenciará el turismo y el comercio regional.”

El proyecto también representa una apuesta por la seguridad vial. Al contar con una infraestructura moderna y mejor señalización, se espera una reducción de accidentes en un corredor conocido por su alta congestión y peligrosidad. Además, los sectores productivos, especialmente los relacionados con el comercio y la agroindustria, tendrán un acceso más eficiente a los mercados nacionales e internacionales.

Si bien los desafíos en su ejecución han sido significativos, esta doble calzada es un ejemplo del compromiso del Gobierno y del sector privado con el progreso del país. La conectividad no solo facilita el transporte de bienes y servicios, sino que también fortalece la unión entre regiones y abre nuevas oportunidades para sus habitantes.

También le puede interesar: Infraestructura en marcha: el ambicioso plan de transporte que transformará a Colombia para 2030

La vía Cali-Popayán no solo será un puente físico, sino también un motor para el crecimiento económico y social de Colombia. El 2026 marcará el inicio de una nueva era para esta ruta estratégica, demostrando que con planificación y esfuerzo, los grandes proyectos pueden superar las adversidades y cumplir sus objetivos.

Fuente: Caracol Radio