Temas del día Transporte Marítimo

Auge del transporte de mercancías con veleros a través de las rutas de los marineros del siglo XVI

La lucha contra el cambio climático pasa por la reducción de dióxido de carbono que se libera a la atmósfera. Y una manera de disminuirlo es sustituir la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas. ¿Se imaginan transportar mercancías en veleros? Pues lo está haciendo una empresa francesa desde hace más de diez años. Con 64.000 millas náuticas recorridas se han ahorrado 1.500 toneladas de CO2.

“Esta idea nace de una doble constatación. Por un lado, el viento en alta mar es abundante, frecuente y desde hace unos años es predictible. Por otro lado, el transporte marítimo es muy interdependiente del petróleo y es muy difícil que prescinda del carbono por razones tecnológicas y comerciales”, explica la bogotana Diana Mesa, cofundadora de esta empresa llamada Towt.

Viendo este panorama, se propusieron crear un transporte de mercancías sin gasóleo, responsable y ecológico. El primer barco que fletaron junto a su socio Guillaume Le Grand fue en 2011. Era una embarcación neerlandesa que se llamaba ‘Tres Hombres’, de 1943. Transportaron cervezas biológicas del estuario de Exe, en Reino Unido, a la región francesa de Bretaña.

Desde entonces han transportado café colombiano, ron, tés, vinos y chocolate como se hacía antiguamente, solo a vela, con la fuerza del viento y sin motor. “Son rutas que son históricas y que se utilizan desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, para el café la ruta está relacionada con los vientos alisios que es como una autopista en alta mar. El año pasado transportamos un café de Colombia que cargamos en diciembre y fue descargado en marzo en Burdeos”, explica Mesa.

Transportar mercancías en veleros es más lento y más caro. Mesa reconoce que es un costo importante porque no tienen capacidad para transportar mucha cantidad, aunque subraya que en un paquete de café el transporte representa unos céntimos.

Desde el 2015, Towt está desarrollando un barco velero más grande que les va a permitir reducir los costes, una embarcación que irá tres veces más rápido y con una capacidad 30 veces mayor: “Estos nuevos barcos van a tener un motor auxiliar porque consideramos que nuestro transporte tiene que ser fiable, además lo necesitamos por necesidades legales porque sin motor no podemos ir a según qué puertos”.

Un motor que, si bien en el futuro va a ser alimentado por un motor eléctrico con energía limpia, de momento funcionará con gasoil, tal y como admite Mesa.

Hoy en día, el 90% del comercio internacional se realiza a través de la marina mercante y el transporte marítimo es el segundo sector que más dióxido de carbono emite en el mundo, después de la generación de electricidad.

“Es verdad que nuestra iniciativa puede parecer un granito de arena o una gota en un océano, pero queremos desarrollar una flota y así poder garantizar un transporte frecuente. Creemos que en el 2050 se podrá reducir el 30% de las emisiones de dióxido de carbono del transporte marítimo”, declara a Escala en París.

Trabajan con varias empresas latinoamericanas, sobre todo en Colombia y México. “Son empresas que producen con métodos tradicionales y que no usan ningún químico y que buscan que la cadena completa sea sin carbono”, explica Mesa.

La empresa también ofrece la posibilidad de transportar a pasajeros, aunque de momento el precio es bastante alto, unos 150 euros por día. “Es algo que los otros cargos también hacen, pero nosotros proponemos una experiencia con actividades para aprender a navegar, una experiencia lenta”, aclara.

Otro de los proyectos que Towt tiene sobre la mesa es ofrecer residencias científicas para colaborar en la observación marítima y en la medición de hidrocarburos en el mar.

Towt ha anunciado en la Conferencia por el clima, la COP27 en Egipto, que reforzará su plan de reducción de emisiones de CO2 incrementado fuertemente la capacidad de su flota entre el 2023 y el 2028.

Fuente: france24

Imagen: SVP

Ver artículo original

Volver a página de inicio