Temas del día Vías

Balance de la red vial y conectividad en Colombia en 2024

vial
Crédito Imagen: Invías

Con el compromiso de fortalecer la infraestructura y conectividad del país, el Instituto Nacional de Vías (Invías) presentó su Rendición de Cuentas 2024 en Guayabetal, Cundinamarca, destacando avances significativos en la red vial nacional, proyectos fluviales, atención de emergencias y programas de integración regional. La gestión contó con un presupuesto de 4,4 billones de pesos, enfocado en mejorar la movilidad y el desarrollo en zonas estratégicas del territorio colombiano.

Conectividad regional: un avance resiliente

El director general del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona, enfatizó la importancia de los proyectos que han impulsado la conexión en regiones apartadas. En el ámbito fluvial, se construyeron 13 nuevos muelles, se mejoraron dos más y se realizaron dragados en canales clave como Bocas de Atrato, Coquito y Matuntugo, beneficiando a comunidades dependientes del transporte por río.

En la red vial, el Invías destinó 2,38 billones de pesos para intervenir 4.087 kilómetros de vías bajo programas como Legalidad, Reactivación 2.0 y Concluir. Estos esfuerzos incluyeron corredores estratégicos como Villagarzón–San José del Fragua, la Troncal Central del Norte y Santa Lucía–Moñitos, entre otros, mejorando la transitabilidad y dinamizando las economías locales.

En 2024, Invías ejecutó obras por $4,4 billones con las cuales le sigue cumpliendo al país

Caminos Comunitarios de la Paz Total

El programa Caminos Comunitarios de la Paz Total fue otro punto destacado, promoviendo la participación de comunidades negras, indígenas, raizales y afrodescendientes. Durante el 2024, se firmaron 1.100 nuevos convenios solidarios en beneficio de 379 municipios de 31 departamentos, lo que representa una inversión social que trasciende las obras físicas y se convierte en un motor de desarrollo comunitario.

Impulso a las vías secundarias y terciarias

Bajo el programa Colombia Avanza, el Invías adjudicó cinco proyectos y cuatro consultorías para el mejoramiento de vías secundarias y terciarias. Estas obras impactaron directamente a siete departamentos y ocho municipios, facilitando el acceso a mercados y servicios básicos en zonas rurales.

Gestión marítima, férrea y emergencias

En el ámbito marítimo, se realizaron dragados de mantenimiento en el puerto de Tumaco, mientras que en el sector férreo se restauraron estaciones en Ambalema, Honda, Neiva, Suárez y Bagazal. Además, el Invías atendió 500 emergencias en el territorio nacional, invirtiendo 406.000 millones de pesos en la recuperación y mitigación de desastres viales.

Innovación y seguridad vial

El monitoreo de vehículos en las carreteras nacionales avanzó significativamente con inversiones por 37.000 millones de pesos. Este sistema permitió la detección de 26 millones de automotores y el procesamiento de 150 millones de datos, contribuyendo a la seguridad y eficiencia en las vías.

Hacia un futuro sostenible y competitivo

El Invías también destacó la estructuración de 175 procesos, estudios y diseños que incluyen proyectos en fase 3, y la socialización de la Contribución Nacional de Valorización para corredores estratégicos como Cartagena–Barranquilla.

Finalmente, la institución abrió concursos públicos para renovar liderazgos en las direcciones territoriales, marcando un paso hacia la transparencia y eficiencia administrativa.

Fuente: Invías