Temas del día Transporte Terrestre

Bogotá y su revolución en el transporte por cable

cable
Crédito Imagen: Alcaldía de Bogotá

Desde la inauguración del TransMiCable en Ciudad Bolívar en 2018, la capital colombiana ha apostado por un modelo de transporte más sostenible e incluyente. La idea de conectar zonas de difícil acceso con el sistema de TransMilenio ha sido bien recibida por los ciudadanos, pero surgen interrogantes sobre la viabilidad de los nuevos proyectos y la efectividad de las inversiones realizadas.

Doppelmayr, la compañía responsable de la construcción del cable de Ciudad Bolívar y líder mundial en teleféricos, ha continuado expandiendo su participación en la movilidad de la ciudad. Actualmente, está desarrollando el TransMiCable de San Cristóbal, con un 50% de avance y una inversión de $341.000 millones, proyecto que se prevé finalizar en septiembre de 2026.

Además, en alianza con la Gobernación de Cundinamarca, se está evaluando la construcción de un teleférico hacia La Calera, que conectaría el norte de la ciudad con el municipio vecino. Este proyecto aún está en fase de prefactibilidad y, si todo avanza según lo previsto, podría abrir licitación en 2026.

También le puede interesar: Multa por mal comportamiento en el transporte público

El impacto de estos sistemas de transporte es innegable. Solo en Ciudad Bolívar, el teleférico ha beneficiado a 700.000 personas, permitiendo reducir el tiempo de viaje de 40 a 13 minutos y disminuyendo la emisión de 18.000 toneladas de CO2, el equivalente a sembrar 180.000 árboles. Sin embargo, mientras se celebran estos logros, también se evidencian las brechas en la planificación de infraestructura vial en la región.

Un claro ejemplo de esto es el fallido proyecto del túnel entre Bogotá y La Calera, anunciado en 2014 con una inversión proyectada de $350.000 millones. A pesar de la promesa de mejorar la conectividad entre ambas zonas y de radicar los documentos ante las autoridades ambientales, el proyecto nunca pasó de la etapa de prefactibilidad, dejando a los habitantes de La Calera sin una solución real de movilidad.

También le puede interesar: Aranceles al sector automotor: ¿Reindustrialización o golpe al transporte?

Si bien Bogotá está avanzando en la implementación de un modelo de transporte más sostenible, con proyectos como el metro y el tranvía, el reto radica en garantizar que estas iniciativas se concreten y no terminen como promesas incumplidas. La inversión de más de un billón de pesos en teleféricos es un paso hacia la modernización, pero la ciudad aún enfrenta grandes desafíos en la planificación y ejecución de sus proyectos de movilidad. ¿Será esta la solución definitiva para mejorar la conectividad en la capital o simplemente otro capítulo en la historia de obras inconclusas?

Fuente: LR