Colfecar rechaza aumento del 218% en autorretención por renta al transporte de carga
El gremio advierte que la medida pone en riesgo la estabilidad financiera de las empresas del sector.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) expresó su rechazo al Decreto 572 de 2025, mediante el cual el Gobierno Nacional incrementó del 1,1% al 3,5% la tarifa de autorretención del impuesto sobre la renta para las actividades de transporte de carga y mensajería. Este cambio representa un aumento del 218%, que, según el gremio, ejerce una fuerte presión sobre la liquidez y operación de las empresas del sector.
Colfecar denunció que la medida fue expedida sin previo diálogo con los actores del transporte. La organización indicó que el pasado 25 de abril solicitó una reunión con el Ministerio de Hacienda para discutir la propuesta, pero esta no fue atendida antes de la expedición del decreto.
El gremio destacó que este nuevo incremento se suma a una serie de factores que ya han afectado gravemente la sostenibilidad financiera del sector. Entre ellos, el aumento del 16% en el precio del diésel entre enero de 2024 y abril de 2025, el alza acumulada del 22% en el salario mínimo durante ese periodo, y un incremento del 30% en las tarifas de peajes.
También le puede interesar: Inician obras en nuevo tramo del Corredor de Carga: esto es lo que falta por hacer
También se suman la reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales a partir de julio de este año, el impacto de las altas tasas de interés, el precio del dólar y los aranceles a insumos y repuestos.
Según Colfecar, la intervención del mercado de fletes por parte del Gobierno en noviembre de 2024, al establecer un valor mínimo obligatorio, junto con los extensos plazos de pago de entre 45 y 60 días que manejan los generadores de carga, han afectado seriamente el flujo de caja de las empresas transportadoras.
Además, el gremio señaló su preocupación por un proyecto en revisión que propone incrementar del 15% al 25% el aporte al Fondo de Protección del Automotor de Transporte (Fopat) para la matrícula de vehículos nuevos de carga.
A este panorama se suman las pérdidas económicas causadas por los bloqueos en las vías nacionales y urbanas, que entre 2024 y 2025 suman $6 billones, con un total de 1.101 bloqueos registrados en los últimos 16 meses.
Finalmente, Colfecar advirtió sobre el impacto de la reducción del umbral para aplicar la retención en la fuente, que pasó de 4 UVT a 2 UVT. Esta medida afecta especialmente a los pequeños propietarios, quienes representan el 97% del parque automotor de carga y poseen entre uno y tres vehículos, la mayoría de ellos personas naturales.
Fuente: La Republica