Colombia lidera transición hacia transporte limpio en América Latina
Cartagena, Colombia – En un contexto donde la calidad del aire urbano representa un reto de salud pública y ambiental, Colombia se posiciona como uno de los países líderes en América Latina en la implementación de políticas de transporte sostenible, gracias al impulso del programa CALAC+ (Clean Air for Latin American Cities), respaldado por la cooperación suiza.
Este programa, financiado por el Programa Global en los Andes de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ha trabajado durante 2024 en fortalecer la regulación ambiental y el control de emisiones en Colombia, Perú, México y Chile. Sus acciones han logrado reducir 1.168 toneladas de CO? equivalente y 128 toneladas de carbono negro, contaminantes directamente relacionados con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Contaminación del aire: un problema urgente
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el material particulado PM10 y PM2.5 es el principal contaminante del aire en las ciudades, proveniente especialmente del transporte urbano y de la maquinaria fuera de carretera. Debido a su tamaño microscópico, estas partículas pueden penetrar en los pulmones y el sistema circulatorio, generando graves riesgos para la salud.
Frente a esta situación, CALAC+ ha brindado asistencia técnica al país para fortalecer la normativa ambiental y modernizar tecnologías de reducción de emisiones.
Hitos regulatorios y tecnológicos
Entre los principales avances se destaca el acompañamiento técnico en la Resolución 0762 de 2022, la cual establece límites de emisión para maquinaria fuera de carretera. Esta regulación promueve el tránsito hacia tecnologías más limpias, sostenibles y eficientes.
Además, se ha apoyado la evaluación de sistemas de filtros de partículas en vehículos de carga y transporte público, principales emisores de material particulado. También se han desarrollado herramientas para el conteo de partículas, clave para garantizar la eficacia de nuevas tecnologías de control vehicular, ubicando a Colombia a la vanguardia de la región en vigilancia ambiental.
Resultados concretos: reducción de emisiones y fortalecimiento de capacidades
Gracias al trabajo conjunto entre CALAC+, el Ministerio de Ambiente, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, la academia y el sector privado, se han logrado reducciones significativas en las emisiones contaminantes:
- Transporte por carretera: 29 toneladas de CO? equivalente y 76 toneladas de carbono negro mitigadas.
- Maquinaria fuera de carretera: 1.139 toneladas de CO? equivalente y 52 toneladas de carbono negro reducidas.
En paralelo, el programa ha capacitado a 783 personas en temas como control de emisiones, tecnologías limpias, salud pública y enfoque de género. De esta cifra, el 44 % corresponde a mujeres, promoviendo su inclusión en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la movilidad y la industria.
También le puede interesar: Más de 18.000 pasajeros se movilizaron por vía aérea en los primeros cuatro meses del año
Reconocimiento internacional y visión a futuro
Los logros del programa fueron presentados en la conferencia “El Progreso de América Latina y el Caribe”, desarrollada en el marco de la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, celebrada recientemente en Cartagena. En este evento se destacaron las herramientas creadas por CALAC+ para cuantificar y costear el impacto de las emisiones contaminantes.
Con una inversión de 1,5 millones de francos suizos en su segunda fase, CALAC+ ha demostrado que es posible generar cambios sostenibles cuando se articulan esfuerzos entre el sector público, privado y la cooperación internacional.
“El aire limpio no es solo una prioridad ambiental, es una necesidad urgente y una condición indispensable para garantizar el bienestar y la salud de la sociedad, que requiere de una política de salud pública sólida”, afirmó Adrián Montalvo, director del programa CALAC+.
Colombia continúa así su camino hacia una movilidad más limpia, eficiente y equitativa, con el respaldo de políticas basadas en evidencia, innovación tecnológica y participación multisectorial.
Fuente: El Nuevo Siglo