Bogotá Calles Infraestructura Transporte Vías

Crisis del Soat tiene a aseguradoras pensando en salirse del negocio

Está en jaque sostenibilidad del seguro. Motos y cinco razones más afectan a la póliza. El aumento del fraude, el mayor peso que tienen las motos en el parque automotor del país, la devaluación del peso, los elevados costos médicos, las altas comisiones y la regulación tarifaria tienen en jaque a las compañías que expiden […]

Está en jaque sostenibilidad del seguro. Motos y cinco razones más afectan a la póliza.

El aumento del fraude, el mayor peso que tienen las motos en el parque automotor del país, la devaluación del peso, los elevados costos médicos, las altas comisiones y la regulación tarifaria tienen en jaque a las compañías que expiden el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat).

Así se desprende de un análisis realizado por la agencia FitchRatings en el que se indica, además, que buena parte de esos factores explican la pérdida técnica por 250.000 millones de pesos registrada el año pasado por las compañías del ramo, un 68 por ciento más que las observadas en el 2014.

 

“La rentabilidad técnica de este ramo registra una tendencia negativa desde 2012, cuando empezaron a darse resultados técnicos crecientemente deficitarios”, advierte el informe.

La situación llega a tal extremo, que varias compañías que expiden esta póliza han manifestado su intención de salirse de este negocio en particular.

“Si no se encuentran pronto soluciones estructurales a estos problemas algunas compañías se retirarán del negocio”, le confirmó a EL TIEMPO Jorge Humberto Botero, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

Agregó, además, que el impacto del fraude contra esta póliza es de tal magnitud en algunas regiones del país, que las compañías han optado por no operar donde el fraude alcanza dimensiones preocupantes. “Es un fenómeno que amenaza la sostenibilidad del sistema”, precisó.

Lo cierto es que ninguna de las 10 compañías autorizadas por la Superintendencia Financiera hasta ahora ha tomado una decisión en tal sentido, por lo que bajo ninguna circunstancia pueden negarse a expedir la póliza en cualquier parte del territorio nacional.

El año pasado se expidieron en Colombia más de 7,6 millones de pólizas Soat, de las cuales el 45,6 por ciento correspondió a motos y 30 por ciento a vehículos familiares, según Fasecolda.

Si bien algunos ajustes técnicos también afectaron los resultados del seguro, los fraudes siguen teniendo un peso sustancial en el desempeño del Soat, tal como lo advierte el mismo gremio, que el año pasado logró evitar fraudes del orden de los 80.000 millones de pesos.

El creciente fraude está vinculado a un problema de liquidez del sistema de salud, que se une a dos cambios en la administración de siniestros del ramo: el incremento de la cobertura de Soat que pasó de 500 a 800 salarios mínimos mensuales, y la eliminación de la prueba del accidente in situ de la cobertura, lo que generó incentivos negativos que llevan a declarar un accidente común como uno de tránsito con cargo al Soat, explica Fitch.

Frente al peso que vienen ganando las motos en el parque automotor, la calificadora dice que esto preocupa en la medida en que estas tienen un perfil de riesgo muy alto que termina por afectar a la póliza. En efecto, el 80 por ciento del total de los siniestros pagados por el Soat corresponde a accidentes de motos, lo que significa que solo el año pasado las aseguradoras tuvieron que desembolsillar, por ese concepto, unos 800.000 millones de pesos, si se tiene en cuenta que el total de siniestros del ramo superó el billón de pesos, según el gremio.

Botero dijo que el año pasado se atendieron 650.000 víctimas de accidentes de tránsito con cargo al Soat, lo que valida la importancia del seguro para el país.

Agregó que en la búsqueda de soluciones para esta crisis hay avances, pero no decisiones, sobre todo, de parte del Ministerio de Salud. “El Ministerio (de Salud) debe hacer obligatorio que las IPS avisen en un término de 24 horas la existencia de víctimas de un accidente de tránsito para que las aseguradoras podamos hacer el debido seguimiento, pero esto no se ha hecho aún”, precisó el vocero.

Los expertos advierten que el hecho de que el incremento de la prima esté atado al salario mínimo también hace casi imposible que la industria pueda compensar los mayores costos, muchos de los cuales se han elevado por la depreciación de la tasa de cambio, como por ejemplo, los relacionados con medicamentos y los tratamientos médicos.

Solución a la vista

Si bien las compañías creen que parte de la solución a la encrucijada en que se encuentran con el Soat está en la expedición de la póliza electrónica, también advierten que se requiere de otras soluciones de fondo que permitan hacer más viable este negocio.

De parte de la industria, señala la agencia calificadora, las compañías del ramo vienen implementando planes para mejorar la rentabilidad de sus canales, modernizando sus plataformas de colocación y haciendo una gestión más eficiente de su cartera.

Como gremio, se trabaja junto con la Superfinanciera y el Ministerio de Salud en la búsqueda de mecanismos que permitan cerrarles la puerta a los defraudadores, controlar los siniestros y recuperar la rentabilidad.

Pese a esto, la agencia calificadora “no espera una recuperación rápida de la rentabilidad del Soat, puesto que las medidas requeridas para mejorar algunos factores de fondo serían implementadas en los próximos 18 meses”, advirtió.

‘No hay riesgo en el ramo’

Aunque en el Gobierno hay certeza de los problemas que enfrenta este ramo asegurador, se destacan las condiciones en que operan las compañías.

“Desde el punto de vista técnico, las aseguradoras mantienen niveles de reservas y de capital adecuados al riesgo que están asumiendo. Por lo tanto, no vemos que la viabilidad del ramo o la suficiencia de la prima estén comprometidas”, dijo Gerardo Hernández, superintendente Financiero.

Advirtió, eso sí: “El fenómeno del fraude debe abordarse desde una perspectiva integral y no centrarse en el debate sobre la suficiencia de las tarifas del producto, pues estas deben obedecer solo a consideraciones técnicas”.

La Superintendencia revisa periódicamente las condiciones técnicas de la operación del ramo, puntualizó el funcionario.

Fuente: El tiempo 

Fotografía: El tiempo 

Ver Articulo Original