Aunque su costo parece elevado en el país, las impresiones cambian al comparar con otras capitales.
Con el nuevo decreto que comenzará a regir desde septiembre de este año, en donde el servicio de taxi tendrá un incremento en sus distintas variables -carrera mínima de $3.900 a $4.100 o banderazo de $1.800 a $2.300, entre otros-, los habitantes de Bogotá deberán acostumbrarse a un cambio que no se hacía desde hace algo más de dos años en la capital.
Comparado con otras de las principales ciudades del país, el taxi en Bogotá tiene, a simple vista, uno de los servicios más baratos, especialmente en el tema del banderazo y el servicio por horas. Sin embargo, es conocido que en la capital el precio se suele incrementar por distintos cobros extra y esto lo hace más costoso que en otras regiones. Por ejemplo, en Medellín no hay recargo nocturno ni festivo.
Uno de los casos más llamativos es el de la costa Caribe, especialmente Cartagena, en donde los propios administradores del servicio de taxi afirman que no usan el taxímetro y que los recargos “dependen del taxista”. También llama la atención que el banderazo sea el más barato del país y que, a fin de cuentas, no sirva de a mucho, pues la carrera mínima es de $6.000, la más alta de Colombia.
¿Y cómo es en otras capitales del mundo?
Así el taxi en Bogotá, sumando recargos, pueda ser uno de los más costosos del país, en comparación a lo manejado en otras capitales de países en el mundo es de los más bajos. En términos generales, las capitales de Europa y Asia manejan un precio base y un servicio por horas mucho más elevado en relación con Latinoamérica. Por ejemplo Berna, capital de Suiza, y Tokyo, en Japón, tienen un banderazo que ronda los 22.000 pesos.
Aunque, vale aclarar, el costo de vida y el salario mínimo de cada región, por nombrar dos ítems, deben ser tenidos en cuenta al momento de comparar costos a escala internacional.
Fuente: El tiempo
Fotografía: El tiempo