Si hay TPP, Colombia sería el segundo país más golpeado de la región
Aunque la permanencia de los Estados Unidos en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) aún está por definirse, Colombia sería uno de los países con las mayores caídas de exportaciones a ese país durante el primer año de vigencia del tratado.
Así lo manifiesta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reciente estudio ‘Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: la región frente a las tensiones de la globalización’.
En esa investigación, los expertos señalan, entre muchos otros aspectos, que América Latina “se encuentra rezagada en cuanto a su inserción en la economía global, y su participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios permanece estancada y se redujo su cuota en los intercambios de bienes de alta tecnología y servicios modernos”.
En ese escenario, el documento incluye un gráfico en el que específicamente se explica la disminución de las importaciones que proyectan los Estados Unidos desde los países de América Latina y el Caribe, que no son miembros del TPP, en su primer año de vigencia.
Aquí, en ese orden, Brasil, Colombia y Venezuela se presentan como los que sufrirían las mayores caídas de exportaciones a los Estados Unidos en el primer año de vigencia del TPP.
El sector más afectado para el país sería el de petróleo y minería, que en la distribución porcentual de la disminución proyectada de las importaciones por país aparece con 34, lo que en el total de la disminución proyectada de las importaciones de los Estados Unidos significa un -0,6 por ciento, y donde también se ven afectados Venezuela (33), Ecuador (18) y Brasil (12).
Otras de las áreas donde Colombia se presenta como el segundo país más impactado en sus exportaciones a EE. UU. son alimentos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y otras manufacturas.
Y con menor afectación aparece también en agricultura, caza y pesca, y metales y productos derivados, pero en el indicador total Colombia está como el segundo más golpeado, luego de Brasil y antes que Venezuela, Ecuador, Honduras y Trinidad y Tobago.
Cabe aclarar que en esta tabla la Cepal excluyó a Chile, México y Perú, por ser estos miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Sin embargo, este panorama aún está por definirse, luego de que el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su intención de retirar a su país de este tratado, lo que para algunos expertos podría significar el fin del TPP.
Se trata de un temor que tiene como principal argumento el hecho de que para que entre en vigencia el acuerdo se necesita la ratificación de países miembros que representen por lo menos el 85 por ciento de la economía del bloque.
Esa condición hace casi que indispensable la inclusión de los Estados Unidos, que por sí solo reúne cerca del 60 por ciento del PIB combinado de las 12 naciones que integran el tratado.
En eso coincide el exministro Carlos Ronderos, para quien el retiro de los Estados Unidos acaba con el TPP, puesto que –afirma– una de las cláusulas establece que si los Estados Unidos no ratifica, el acuerdo no va, pues su presencia es una condición.
“Con las mayorías republicanas que quedaron en el Congreso, con la actitud del presidente Trump y, hoy en día, con esta tendencia antiglobalizante que hay en Europa con el ‘brexit’ e incluso en los Estados Unidos de los dos candidatos a la Presidencia, se puede dar como un hecho que eso queda congelado”, dijo Ronderos.
Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, considera que todavía no se puede asegurar nada, hasta que realmente los Estados Unidos se manifiesten al respecto, y si su intención sea retirarse o solicitar algunas modificaciones del tratado tal y como está negociado.
“Lo que uno ve es que ese es un acuerdo entre economías fuertes, y por eso Colombia debería estar ahí en la medida en que la inversión se va a mover entre esos países miembros, pero en este momento no se puede decir nada, esperando a ver cuál va a ser la decisión de los Estados Unidos”, señaló Díaz.
Y agregó que pensando en ese escenario, China afirmó que impulsaría un acuerdo sin EE. UU. y que, incluso, la Cámara Alta del Parlamento de Japón hace unos días ratificó formalmente el TPP, con el fin de mostrarle al mundo la relevancia de este pacto.
Para el presidente de Analdex, independientemente de lo que pase con el TPP, lo que Colombia debe buscar es una mayor articulación con los países de Asia por su dinámica económica y de comercio internacional, y máxime si Estados Unidos cierra su economía.
“Creo que es fundamental que el país haga parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico o Apec; ahora, qué tan fácil es sería el tema, porque quiso hacerlo al tiempo con Perú, Colombia dudó y se quedó por fuera, y ya cuando nos decidimos a entrar la puerta estaba cerrada, y está así porque no quieren dejar entrar a India”, explicó Díaz.
Así que si la abren, el primero de la lista es India, lo que para el funcionario complica el ingreso de Colombia a este tratado hasta que no haya una respuesta para India, pero insiste en que debe haber un mayor relacionamiento con esos países.
El exministro Ronderos, pese a que lamenta si ese es el futuro del TPP –porque considera que Colombia debería hacer parte de este y de acuerdos como el Apec–, también dijo que en el país también hay una onda muy anti-TLC, con acciones como el paro agrario o la batalla frente al pacto con Corea.
“En Colombia no hay un ambiente como para nuevos tratados de libre comercio, y eso está sucediendo en todo el mundo; pero yo sí creo que el país debe hacer el esfuerzo de abrirse un poco más, como lo han hecho Perú y Chile”, enfatizó Ronderos.
La ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, aunque no quiso manifestarse respecto al anuncio del presidente Trump, frente a la relación comercial de Colombia con los Estados Unidos señaló que no se esperaban cambios sustanciales, puesto que el TLC vigente entre los dos países los beneficia a ambos.
Fuente: El Tiempo
Imagen: Archivo El Universal