Comercio Internacional Logística

ECONOMÍA: ‘Zonas francas, motor de desarrollo en los países de la región’

‘Zonas francas, motor de desarrollo en los países de la región’ El vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, dijo en Cartagena durante el III congreso mundial del sector, que estos territorios económicos especiales tienen un poder ‘criptonítico’ mayor al de un Tratado de Libre Comercio. Ibarra explicó ante representantes de más […]

‘Zonas francas, motor de desarrollo en los países de la región’

El vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, dijo en Cartagena durante el III congreso mundial del sector, que estos territorios económicos especiales tienen un poder ‘criptonítico’ mayor al de un Tratado de Libre Comercio.

Ibarra explicó ante representantes de más de 50 países que asisten al evento que “las zonas francas y zonas económicas especiales son un efectivo instrumento que ha permitido a muchísimas regiones del mundo encontrar su nueva vocación en un ambiente globalizado y alcanzar el éxito”.

El experto anunció que en el caso de regiones como América Latina las zonas cumplirán un rol “importantísimo” que le dará a los países “la competitividad e infraestructura suficientes para reducir costos y aumentar eficiencia en un momento en el que algunos acuerdos de libre comercio parecerían estar frente a un próximo e inexorable proceso de renegociación”.

La región cuenta actualmente con más de 400 zonas entre francas y económicas especiales, 111 de ellas en Colombia. “Este es y seguirá siendo el mayor mecanismo para potencializar la región y América Latina está más que lista para aumentar su participación en el comercio mundial”, puntualizó. Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, explicó que todo el mundo estuvo pendiente de la posición de los Estados Unidos alrededor del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) y que actualmente lo está “sobre la posición de los Estados Unidos respecto del Nasdaq (segunda bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos) y sobre los acuerdos con México y Canadá”.
“Todo lo que está ocurriendo en el mundo va a terminar afectando al comercio internacional y en ese orden de ideas las zonas francas son un instrumento muy potente para tratar de aislar los efectos tributarios que verdaderamente producen distorsiones entre los productos producidos por una economía o en la otra”.

“Colombia ha entendido esta realidad y cree en que nosotros tenemos que para poder crecer, tenemos que incentivar la inversión. En este momento la inversión es cerca del 30% del PIB. Este es un nivel con el que nosotros soñábamos y al que nos costó muchísimo trabajo llegar”, dijo. Finalmente, la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, enfatizó en que “las zonas francas constituyen un instrumento que multiplica las oportunidades de los empresarios, facilita los negocios, estimula el desarrollo tecnológico industrial y los encadenamientos globales”.

Fuente: Portafolio

Imagen: Archivo Portafolio

Ver articulo original