Temas del día Transporte Terrestre

El auge de las plataformas y su impacto en el Día sin Carro

plataformas
Crédito Imagen: Unsplash

Durante la jornada, la demanda de transporte se dispara y las plataformas de movilidad como Uber, Didi, Cabify, InDrive y Picap se convierten en una opción clave para los bogotanos. Sin embargo, el aumento de la demanda también trae consigo una subida en las tarifas, lo que ha generado molestias entre los usuarios.

Un análisis reciente sobre las tarifas de estas aplicaciones durante el Día sin Carro reveló incrementos que van desde el 17% hasta el 148%, dependiendo de la ruta y la plataforma utilizada. Por ejemplo, el trayecto entre el Portal de las Américas y el Portal 80, que en un día normal costaba alrededor de $37.000, en la jornada especial alcanzó los $92.000 con Picap, un aumento alarmante del 148%.

Otro caso notorio es el recorrido entre el Portal del Norte y el Portal del Sur, que experimentó un incremento del 79%, pasando de $51.000 a $92.000 en la plataforma de Picap. En Uber, este mismo trayecto subió un 88%, llegando a costar hasta $91.700 en las horas de mayor congestión.

Mientras que las aplicaciones con vehículos particulares presentan aumentos significativos en sus precios, los taxis se mantienen como una opción más estable. Cabify, que opera principalmente con taxis, registró una disminución en sus tarifas debido a que el tráfico fluye con mayor rapidez durante el Día sin Carro.

También le puede interesar: Bogotá se prepara para el Día sin Carro y sin Moto

Por ejemplo, un recorrido desde el centro de la ciudad hasta el Aeropuerto Internacional El Dorado con Cabify costaba $33.500, un 5% menos que los $35.200 registrados el día anterior. Este comportamiento se debe a que los taxis no aplican tarifas dinámicas, a diferencia de las aplicaciones de vehículos particulares, donde los precios fluctúan según la demanda.

El alza en los precios de las aplicaciones de transporte privado durante el Día sin Carro reabre el debate sobre la regulación de las tarifas dinámicas. Si bien estas plataformas justifican los incrementos argumentando la ley de oferta y demanda, muchos usuarios consideran que estas alzas son abusivas y afectan a quienes no tienen otra alternativa de movilización.

Desde la perspectiva de las plataformas, la tarifa dinámica es un incentivo para que más conductores se conecten y así garantizar la oferta del servicio en momentos de alta demanda. No obstante, para los usuarios, esta política se traduce en precios prohibitivos que limitan su movilidad y castigan su economía.

Ante los altos costos del transporte por aplicaciones, los bogotanos han recurrido a alternativas como el uso de bicicletas, patinetas eléctricas y el transporte público. TransMilenio, que sigue siendo la columna vertebral del transporte en la ciudad, movilizó más de cuatro millones de pasajeros en la jornada, lo que refleja la dependencia de este sistema en eventos de esta magnitud.

También le puede interesar: El dilema de los combustibles en Colombia

Además, iniciativas como compartir carro entre amigos o compañeros de trabajo y hacer uso de las rutas de transporte empresarial han cobrado relevancia como estrategias para evitar los abusivos incrementos de las plataformas.

A medida que esta iniciativa continúa, se hace necesario un debate sobre cómo garantizar una movilidad equitativa para todos los bogotanos, sin que el beneficio ambiental se convierta en una carga económica para quienes dependen del transporte alternativo.

Fuente: LR