Temas del día Transporte Marítimo

El mundo al revés: el sector del transporte marítimo se enfrenta ahora a un exceso de contenedores vacíos

  • El apetito de los consumidores se ha reducido ante la incertidumbre económica
  • Los minoristas necesitan librarse de sus inventarios

Dos años y medio después de que estallará la pandemia, la cadena de suministros sigue patas arriba, aunque por motivos diferentes. En 2020, la oferta se vio restringida debido a los confinamientos y la escasez de algunos materiales, mientras que los hogares se lanzaron a consumir aprovechando los ahorros acumulados, lo que disparó la demanda mundial. Ahora, en cambio, el apetito de los consumidores se ha reducido como respuesta a la inflación disparada, la subida de tipos de interés, las tensiones geopolíticas y la recesión que acecha a las principales economías. El mejor ejemplo de este giro es el hecho de que las plataformas logísticas no tengan espacio para almacenar el exceso de contenedores vacíos.

La caída de la demanda es tal, que la temporada alta de envíos de mercancías -en la que los minoristas adquieren existencias de cara a la campaña navideña- “técnicamente no se ha producido este año”, asegura Andrea Monti, director general de Sogese, un depósito de contenedores. Asimismo, señala que “la carga vuelve a ser ‘puntual'”, es decir, las empresas se están ajustando a “tiempos de entrega más eficientes en el transporte marítimo”.

Esta situación supone un problema hasta cuando los minoristas realizan pedidos. El motivo es que la acumulación de contenedores vacíos retrasa los envíos de mercancías, ya que los depósitos y los puertos no cuentan con espacio para acoger los contenedores cargados. Como solución, puertos como el Houston han decidido cobrar tasas a los contenedores que permanezcan más de una semana en sus instalaciones.

Fuente: El Economista

Imagen: Mas Containers

Ver artículo original

Volver a página de inicio