Seguros de Carga: Un Respaldo Fundamental para los Transportistas ante Crisis como el Paro Camionero
El reciente paro camionero protagonizado por arroceros en Colombia ha dejado en evidencia las vulnerabilidades a las que se enfrentan los transportistas y las empresas logísticas, poniendo en riesgo tanto su patrimonio como la mercancía en tránsito. Según la presidenta ejecutiva de Colfecar, Nidia Hernández, la situación ha generado pérdidas de hasta $1.600 millones diarios para el sector de transporte y logística, lo que resalta la importancia de proteger tanto las cargas como los activos de los transportadores.
En medio de esta crisis, surge la necesidad de contar con seguros que no solo aseguren la seguridad financiera durante estos episodios, sino que también garanticen la continuidad de operaciones vitales para la economía nacional. Los seguros de carga se presentan como una herramienta clave para mitigar los riesgos y prevenir pérdidas irreparables en momentos de incertidumbre.
También le puede interesar: Bogotá sigue apostando por la movilidad eléctrica
Entre las coberturas más comunes que ofrecen las aseguradoras para este tipo de productos se encuentran la pérdida total, el daño por hurto, los efectos de un terremoto, la colisión de vehículos y, como extensión, la cobertura ante huelgas. Estas opciones resultan fundamentales en un contexto donde eventos como paros o protestas pueden interrumpir el flujo de mercancías.
En este sentido, Seguros Sura ha destacado por su compromiso con la protección integral de las mercancías en tránsito. Luis Fernando Jaramillo, líder de gestión y optimización de portafolio en Seguros Sura Colombia, explicó que la compañía ofrece una cobertura frente a la pérdida o daño de mercancías causadas por la acción directa de huelguistas. “Sugerimos considerar la contratación de una extensión a la cobertura de huelga, especialmente en el caso de mercancías perecederas”, comentó Jaramillo. Esta extensión garantiza que los asegurados estén protegidos ante los riesgos asociados con la interrupción del tránsito de mercancías debido a huelgas y otros eventos relacionados.
Por su parte, Previsora Seguros ha resaltado su amplia oferta de pólizas diseñadas para diferentes tipos de transportistas y necesidades. Ramón Guillermo Angarita, presidente de Previsora, destacó productos como la póliza integral logística, la póliza de operadores de transporte multimodal y la póliza previcarga, que buscan ofrecer soluciones de protección tanto para pequeños productores como para grandes distribuidores. Estas pólizas incluyen coberturas que protegen la carga incluso en casos de pérdidas derivadas de paros, protestas, huelgas y otros eventos de alteración del orden público.

Aseguradora Solidaria también se suma a las opciones del mercado con tres tipos de coberturas. La primera, todo riesgo, cubre todos los posibles daños a los bienes asegurados, salvo aquellos expresamente excluidos en las condiciones particulares del contrato. La segunda cobertura, denominada B, abarca riesgos extendidos como incendio, explosión, colisión, terremoto, hurto, pérdida total, y hasta la caída de aviones.
También le puede interesar: Viaducto del kilómetro 58: Un hito en la conectividad vial entre Bogotá y Villavicencio
Además de la cobertura de los bienes asegurados, las aseguradoras han resaltado los beneficios adicionales que pueden recibir los transportadores. En Previsora, por ejemplo, los asegurados tienen acceso a asesoramiento especializado sobre el estado de las vías y sugerencias sobre rutas alternas para evitar siniestros o demoras en la entrega de la mercancía. Esta clase de servicios adicionales añade un valor importante a la póliza, brindando mayor tranquilidad a los transportadores en su día a día.
La crisis generada por el paro camionero subraya la importancia de contar con una cobertura integral que proteja los activos durante momentos de crisis, y las aseguradoras como Seguros Sura, Previsora Seguros y Aseguradora Solidaria juegan un rol esencial en garantizar la continuidad y estabilidad del sector logístico y de transporte en Colombia.
Fuente: La Republica