Temas del día Transporte Marítimo

El Puerto que impulsa la competitividad de Colombia en el comercio internacional

Puerto
Crédito Imagen: MinTransporte

El puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia, se encuentra en pleno proceso de expansión para enfrentar los desafíos del comercio global. Con un flujo superior al 70% de la carga que ingresa al país desde Asia, esta terminal es clave para la economía nacional y para mantener la competitividad en la región. Según Liborio Cuéllar, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, las obras de dragado y modernización son esenciales para recibir embarcaciones de mayor tamaño, indispensables en el comercio actual.

Un 2024 de Recuperación en el Comercio

Tras un 2023 marcado por contracciones en el movimiento de carga, este año ha registrado un crecimiento significativo. El transporte de vehículos aumentó en un 20%, mientras que los aceros y la cosecha cafetera crecieron un 15% cada uno. Buenaventura, que moviliza el 70% del café exportado de Colombia, también maneja el 45% de los contenedores del país. Este dato es crucial, ya que el 80% del comercio mundial se realiza en contenedores, que transportan desde maquinaria hasta productos básicos como trigo y maíz.

El Rol Estratégico de Asia

Más del 73% de las importaciones que llegan a Buenaventura provienen de Asia, particularmente de China. Este flujo masivo, sin embargo, genera un desbalance comercial: por cada cuatro contenedores que ingresan cargados al puerto, tres se devuelven vacíos y solo uno lleva productos de exportación. Aunque este desbalance favorece la disponibilidad de contenedores para exportar, también subraya la necesidad de fortalecer la producción nacional para equilibrar el comercio.

También le puede interesar: Cambios clave en el SICETAC y RNDC: ¿Qué significa para el transporte de carga en Colombia?

El Reto del Dragado: Abrir Paso a los Gigantes del Mar

Una de las mayores limitaciones del puerto actualmente es la profundidad de su canal de acceso, que tiene 12,5 metros. Para recibir embarcaciones más grandes, necesarias para competir con otros países de la región, se requiere un canal de al menos 15 o 16 metros. Los puertos de países vecinos ya cuentan con esta capacidad, lo que deja a Colombia en desventaja.

Cuéllar señaló que el gobierno y el Instituto Nacional de Vías (Invías) ya tienen un plan trazado para ejecutar las obras de dragado. Estas, que se espera comiencen en enero de 2026 y concluyan en 2027, tendrán un costo estimado de entre 200 y 300 millones de dólares.

Una Obra Estratégica para el País

El dragado no solo permitirá que Colombia reciba embarcaciones más grandes, sino que también facilitará la entrada y salida eficiente de productos nacionales e importados. Además, esta modernización posicionará a Buenaventura como un puerto competitivo en el ámbito internacional, alineándose con los estándares de infraestructura portuaria de la región.

También le puede interesar: Sube el ACPM

El éxito de este proyecto será crucial no solo para los operadores logísticos, sino también para la economía del país en general, al permitir una mayor conexión con los mercados globales. Sin esta obra, Colombia corre el riesgo de quedar rezagada en un comercio internacional que no espera. El futuro de Buenaventura es el futuro del comercio colombiano.

Fuente: LR