El Sector Transporte Rechaza Nuevo Aumento del Diésel: Colfecar Denuncia Incumplimiento de Acuerdos y Aumento Injusto de Costos
El gremio de transportadores de carga se muestra profundamente molesto con el reciente incremento en el precio del diésel, anunciado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) el pasado 22 de marzo. Según la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, este aumento es injusto y afecta significativamente la estructura de costos del sector, que ya enfrenta una serie de incrementos acumulados en lo que va de 2024.
El precio del diésel ha subido un 15% desde enero de 2024, y los peajes experimentarán un incremento superior al 27% entre enero y abril de este año. Para los transportadores, este nuevo aumento es especialmente preocupante, pues se suma a una serie de alzas en otros costos, como los salarios, que han subido un 12% en 2024 y un 9,54% en 2025, así como el subsidio de transporte, que creció un 23%.
“Es injusto un nuevo incremento, cuando el precio del diésel ya ha subido un 15% desde enero, y los peajes también han aumentado considerablemente. Estos incrementos no solo afectan a los transportadores, sino que impactan directamente la competitividad del país”, señaló Hernández.
También le puede interesar: Más de 9.2 millones de pasajeros se movilizaron por aire en Colombia durante enero y febrero.
Además de los costos del combustible y los peajes, la presidenta de Colfecar destacó que otros factores, como la subida en el salario mínimo y las altas tasas de interés, están afectando aún más la estructura de costos del sector. “El combustible, los peajes, los salarios y el costo de capital representan el 83% de nuestra estructura de costos. Esto sin contar con los gastos adicionales por la creciente regulación del sector”, explicó Hernández.
El gremio también alertó sobre el impacto de la inseguridad y los bloqueos en las vías nacionales, que siguen siendo una amenaza constante. En 2024, se registraron 801 bloqueos, que sumaron 12.018 horas perdidas, lo que equivale a 500 días de trabajo perdidos, afectando gravemente la competitividad del país. En lo que va de 2025, ya se han reportado 109 bloqueos, lo que representa 1.326 horas de retrasos.
Colfecar subraya que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por equilibrar las finanzas del sector energético, los incrementos constantes en los costos operativos y las interrupciones en las vías nacionales están generando una creciente tensión en el sector transporte. Ante la posibilidad de que los transportadores de carga vuelvan a paralizar el país, Hernández recordó que Colfecar, en 50 años de historia, nunca ha convocado un paro camionero, ya que estos son liderados por las asociaciones camioneras.
El gremio espera que el Gobierno cumpla con los compromisos adquiridos en el acuerdo de 15 puntos, que incluía la congelación de los incrementos en el precio del diésel hasta que se definieran transformaciones estructurales en el sector. Sin embargo, la reciente alza ha generado una sensación de incumplimiento y desconfianza entre los transportadores, que temen que se repita la situación de crisis que provocó el paro camionero del año pasado.
Fuente: Semana