Tráfico aéreo nacional presenta leve caída pese al crecimiento general del sector
El tráfico aéreo sigue siendo un indicador clave para medir la dinámica del turismo y el desarrollo económico del país, así como la percepción y competitividad de los destinos nacionales e internacionales. En ese contexto, la evolución de los datos durante el primer cuatrimestre del año prende algunas alertas para el sector.
Entre enero y abril de 2025, 18.223.195 pasajeros transitaron por los aeropuertos del país, lo que representa un crecimiento del 3,7% frente al mismo periodo del año anterior. Este aumento, sin embargo, estuvo impulsado principalmente por el tráfico internacional, que mostró un crecimiento destacado del 9,2% en comparación con los primeros cuatro meses de 2024.
También le puede interesar: Bogotá lidera la movilidad sostenible con los Intercambios de Conocimiento 2025
En contraste, el tráfico aéreo nacional, que representó el 58,8% del total de pasajeros, registró una leve disminución del 0,1%, con un volumen de 10.319.649 pasajeros. Aunque marginal, esta baja adquiere relevancia al considerarse dentro del marco general de recuperación y expansión del sector.
Para Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, esta tendencia podría estar influenciada por varios factores económicos y sociales. “El aumento de la inflación entre enero y abril de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, especialmente en rubros como combustibles, transporte de pasajeros y equipaje en avión, ha podido impactar la demanda de vuelos nacionales”, explicó.
Además, la dirigente gremial advirtió sobre el efecto de la percepción de seguridad en el país como una variable determinante en la disminución de viajes dentro del territorio nacional. “El miedo a viajar por razones de seguridad limita los desplazamientos por ocio, eventos y negocios. También influye en la cancelación de rutas y frecuencias hacia ciertos destinos”, señaló Cortés.
Ante este panorama, Anato hizo un llamado a tomar acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas, recordando que un tráfico aéreo saludable es una herramienta clave para construir una industria turística competitiva, inclusiva y sostenible.
Fuente: Diario Occidente