Temas del día Transporte aéreo

El transporte aéreo en Colombia despega: cifras históricas en 2024

aéreo
Crédito Imagen: Pixabay

El sector aéreo colombiano ha cerrado el 2024 con cifras sin precedentes, consolidando su papel clave en la conectividad del país y la región. Más de 56,5 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del país, un crecimiento del 14,3% respecto al 2023. Este desempeño no solo demuestra una sólida recuperación tras la crisis del sector en años anteriores, sino que posiciona a Colombia como uno de los mercados aéreos de mayor expansión en América Latina.

El incremento fue impulsado tanto por vuelos nacionales como internacionales. En el territorio colombiano, el tráfico doméstico alcanzó los 33,3 millones de pasajeros, un 12,1% más que en 2023. Mientras tanto, el segmento internacional mostró un avance aún más notable, con 23,2 millones de viajeros y un crecimiento del 17,8% frente al año anterior. Estas cifras reflejan no solo un incremento en la demanda de vuelos, sino también la expansión de la oferta de aerolíneas y rutas disponibles.

Entre las aerolíneas que marcaron la diferencia en este crecimiento, Avianca se destacó con un récord de 38 millones de pasajeros transportados, consolidándose como la principal aerolínea en el país. La compañía, con 105 años de trayectoria, logró un aumento del 27% en el número de viajeros en comparación con 2019 y un 19% más que en 2023. Además, amplió su red a 167 rutas en 25 países, abriendo 24 nuevas rutas, lo que supone un hito en su historia.

También le puede interesar: El bloqueo de recursos para el Metro y otros proyectos clave

Latam también alcanzó un desempeño récord, con 11 millones de pasajeros movilizados, un 10% más que en 2023. La aerolínea anunció la apertura de nuevas rutas, entre ellas una nacional desde Bogotá hacia Ibagué y una internacional hacia Madrid, fortaleciendo su presencia tanto en el mercado doméstico como en el segmento de largo alcance.

Por su parte, Wingo reportó un crecimiento del 11%, con 3,2 millones de pasajeros transportados. La aerolínea atribuyó este incremento a la expansión de su capacidad, aumentando la cantidad de asientos disponibles y la frecuencia de sus vuelos. En total, operó cerca de 20.000 vuelos durante el año, ofreciendo 3,6 millones de asientos en rutas regulares. Eduardo Lombana, CEO de Wingo, destacó el impacto positivo de estrategias como “Wingo Vacations” y “Vuelo con Destino Oculto”, que fortalecieron la propuesta de valor de la aerolínea.

JetSmart también se sumó al boom del transporte aéreo en Colombia, logrando movilizar 32 millones de pasajeros a nivel regional, de los cuales 6,4 millones volaron por primera vez. En el mercado colombiano, la aerolínea transportó 2,5 millones de pasajeros desde su llegada en marzo de 2024, incorporando ocho nuevos aviones A320 NEO y ofreciendo 16 rutas nacionales. Mario García, Country Manager de JetSmart en Colombia, aseguró que la compañía seguirá apostando por la accesibilidad y la modernización de su flota para seguir compitiendo en el creciente mercado local.

También le puede interesar: Día sin carro y sin moto en Bogotá: una jornada clave para la movilidad sostenible

El crecimiento exponencial del transporte aéreo en Colombia en 2024 confirma el auge del sector y su potencial de seguir expandiéndose en los próximos años. Factores como la mejora de la infraestructura aeroportuaria, el ingreso de nuevas aerolíneas y la creciente demanda de viajeros han impulsado un mercado que se proyecta como uno de los más dinámicos de la región. Sin embargo, también plantea desafíos en regulación, capacidad operativa y sostenibilidad, aspectos clave para mantener el ritmo de crecimiento sin afectar la calidad del servicio ni el impacto ambiental.

A medida que Colombia se consolida como un hub aéreo clave en América Latina, la competencia entre aerolíneas seguirá intensificándose, beneficiando a los pasajeros con más opciones de rutas, mejores tarifas y mayor calidad en la experiencia de viaje. El cielo colombiano está más activo que nunca, y todo indica que el 2025 traerá nuevas oportunidades y desafíos para el sector.

Fuente: LR