La Federación Nacional de Departamentos y Casa Editorial EL TIEMPO realizarán un foro con participación de expertos
En los últimos 20 años, Colombia ha dado pasos importantes en el desarrollo de su infraestructura de transporte, especialmente a través de las concesiones viales 3G, 4G y 5G. Sin embargo, persisten retos como las insuficientes conexiones viales entre varios de sus principales centros económicos y en no pocas regiones el desarrollo de las carreteras de nivel secundario y terciario es aún precario.
Por otra parte, no ha sido posible hacer realidad el resurgimiento del sistema ferroviario, la infraestructura portuaria necesita un nuevo impulso y la aeroportuaria tiene muchas limitaciones, especialmente en ciudades intermedias.
Esta radiografía se sigue traduciendo en brechas. Las vías, las autopistas, los trenes, los puertos y aeropuertos no son solo concreto y asfalto; son la base para que el país y las regiones crezcan; para que los productos lleguen más baratos, más rápido y más lejos.
La transformación de la infraestructura significa tener un país con mayor competitividad y, para acelerar esa transformación, se requiere de un esfuerzo del Estado en todos sus niveles con proyectos propios, pero también del capital y de la capacidad técnica del sector privado, que hace algún tiempo impulsó fuertemente el sector a través del mecanismo de las concesiones.
El rubro de obras civiles, después de cuatro años de contracción, logró una expansión de 12,7% en 2024. No obstante, la actividad aún está alrededor de un 35 % por debajo de los niveles prepandemia, según un informe de Corficolombiana.
Con este panorama, la Federación Nacional de Departamentos (FND), en alianza con Casa Editorial EL TIEMPO, convocan al foro “Infraestructura que mueve la competitividad de las regiones”, con la participación de autoridades del sector, representantes de las regiones, empresarios, expertos y ciudadanos, que se realizará el 25 de junio, desde las 8:30 a.m., y se podrá ver a través de eltiempo.com, su canal de YouTube y las redes sociales.
También le puede interesar: Colombia encabeza el cambio hacia transporte sostenible en América Latina
Paneles y conversatorios
En el primer panel, “Movilidad en Colombia: ¿cuál es la situación del sector transporte desde, para y dentro del país?”, se abordarán aspectos como los aportes de las concesiones viales al desarrollo regional, su impacto en la productividad y las áreas donde aún hay oportunidades de mejora.
Como panelistas estarán Nidia Hernández Jiménez, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar); Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI); Pedrito Pereira, subdirector de Gestión Comercial de Cormagdalena; Andrés Chaves, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), y Alex Whiler, gerente carretero de la Vicepresidencia de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El segundo panel será sobre el “El futuro de las concesiones en Colombia” y pondrá el foco en los modelos público-privados, sus perspectivas a futuro y las propuestas emergentes desde las regiones, particularmente para vías terciarias, puertos, aeropuertos y sistema férreo.
Se espera la participación de ejecutivos del sector como Juan Manuel Daza, vicepresidente de la empresa logística ferroviaria Transferport; ?Laura Victoria Bechara Arciniegas, vicepresidenta Jurídica de Asofiduciarias, el gremio de las empresas administradoras de capital para las obras en concesión; y Carlos Rosado, director de Relaciones Públicas de Sacyr, firma concesionaria y desarrolladora de infraestructuras.
En la tercera parte “Confianza inversionista para la infraestructura”, se analizarán las garantías, los riesgos y los retornos para la inversión privada en infraestructura, así como las posibilidades de generar confianza no solo para el inversionista nacional sino para el capital foráneo, con el fin de hacer más carreteras, desarrollar un sistema de transporte multimodal y sacar adelante proyectos urbanos de gran escala como los metros y trenes de cercanías.
En este segmento se espera la presencia de Camilo Rincón, subdirector de Seguimiento de Licencias Ambientales de la ANLA; Fredy Melo, presidente de la Federación Nacional de Nvieros (Fedenavi); María Paula Arenas vicepresidenta de Inversión de ProColombia; Xu Hui, ingeniero de Operación y Mantenimiento del consorcio chino Civil Engineering Construction Corporation.
El cierre se desarrollará con el conversatorio “Impactos y legado en materia de infraestructura”, entre el expresidente Juan Manuel Santos, quien tuvo entre sus prioridades de gobierno impulsar los proyectos de vías 4G y 5G, y el director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes.
Fuente: El Tiempo