El Gobierno de Colombia Adjudica el Contrato de la Primera Alianza Público-Privada Férrea del País
El Gobierno de Colombia dio un importante paso en la modernización del transporte nacional al adjudicar, el jueves 3 de abril, el contrato de la primera Alianza Público-Privada (APP) para el desarrollo del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, lo que marcará un hito en la reactivación del transporte ferroviario en el país.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que el consorcio Estructura Plural Línea Férrea será el encargado de la concesión de este importante corredor, que se convierte en la columna vertebral para el futuro del transporte ferroviario en Colombia. Este consorcio obtuvo la más alta calificación en las evaluaciones técnica, financiera y económica, destacándose con una oferta superior a los 2,27 billones de pesos.
El consorcio ganador está compuesto por las empresas Ortiz Construcciones y Proyectos S.A., con una participación del 75%, Transporte Ferroportuario de Colombia, con un 15%, y C.I. y Colombian Natural Resources I SAS, que poseen el 10% restante.
También le puede interesar: Deslizamientos bloquean o restringen el paso en más de 10 vías de Caldas
Impacto en la Economía y el Empleo
La implementación de este megaproyecto tendrá un impacto significativo en varias regiones del país, generando empleo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, beneficiando a 25 municipios de estas zonas. Según Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la ANI, el proyecto generará un total de 32.000 empleos directos e indirectos.
Este nuevo corredor férreo tendrá un efecto positivo en la economía, ya que se prevé que disminuirá los costos de movilización de carga de manera notoria, convirtiéndose en una opción más eficiente para el transporte de mercancías.
El Corredor Férreo: Un Proyecto de Gran Envergadura
El corredor, que se extiende desde La Dorada (Caldas) hasta Chiriguaná (Cesar), atraviesa importantes municipios como Sonsón, Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare, Puerto Berrío, Cimitarra, Barrancabermeja, Sabana de Torres, y San Alberto, entre otros. Se espera que este recorrido incremente la conectividad de los diferentes sectores productivos de la región.
Entre las principales obras que se realizarán, se destaca el cambio de 210 kilómetros de riel y traviesas de concreto, la puesta a punto del material rodante y la construcción de un Centro de Control Operativo, además de talleres para el mantenimiento de los trenes. Un componente clave será el Centro de Transferencia de Carga que se instalará en La Dorada, y el sistema de señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología que mejorará la eficiencia operativa.
También le puede interesar: ¿Ignorando la crisis del sector camionero?
Beneficios Ambientales
El megaproyecto también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente, ya que se estima que reducirá 37.000 toneladas de CO2 al año, contribuyendo al cumplimiento de las metas de sostenibilidad del país.
Con una inversión proyectada de 3,4 billones de pesos, el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná no solo impulsará la economía regional, sino que también posicionará a Colombia como un referente en la modernización del transporte ferroviario en América Latina.
Este avance se convierte en un paso fundamental hacia el futuro del transporte de carga en Colombia, mejorando la competitividad y la conectividad a nivel nacional.
Fuente: Presidencia