Sin categoría

INTERNACIONAL: El riesgo político preocupa a las aseguradoras

El riesgo político preocupa a las aseguradoras Evan Freely lleva años asegurando riesgos globales: durante la crisis del mercado de 2008, la crisis de 2002 en Argentina y la recesión de 1993 en Venezuela. Sin embargo, la agitación ahora parece llegar a un ritmo más rápido que antes. “Hoy estoy más preocupado que nunca por […]

El riesgo político preocupa a las aseguradoras

Evan Freely lleva años asegurando riesgos globales: durante la crisis del mercado de 2008, la crisis de 2002 en Argentina y la recesión de 1993 en Venezuela.

Sin embargo, la agitación ahora parece llegar a un ritmo más rápido que antes. “Hoy estoy más preocupado que nunca por el riesgo político”, dice Freely, jefe global de riesgo político y productos crediticios de Marsh & McLennan Cos., la mayor operadora de seguros del mundo.

El aumento del populismo en Francia, Alemania, Dinamarca y Grecia ha aumentado la atención sobre el barómetro de turbulencia de la empresa en la región. Eso y otros acontecimientos empujan el mercado asegurador del riesgo político hacia los 10.000 millones de dólares en 2018, por encima de los 8.100 millones de dólares en 2015, según un informe de KPMG LLP publicado el año pasado.

La firma consultora dice que la demanda se ve impulsada por compañías que buscan cobertura contra ataques cibernéticos y episodios terroristas. KPMG estima que el seguro de ciberseguridad será el segmento de crecimiento más rápido del mercado, que se expandirá un 20 por ciento anual entre 2015 y 2018.

Las amenazas terroristas y de piratería se ven agravadas por cambios de actitud. Muchos europeos se han vuelto reacios al libre comercio, a la inmigración y a la perdida de las identidades nacionales, según el grupo de Freely en Marsh & McLennan.

Los riesgos geopolíticos, por su parte, podrían tener un impacto negativo en el rendimiento de las inversiones, según la mayoría de los consultados en una encuesta del CFA Institute de febrero de casi 1.500 profesionales de la inversión.

Entre los riesgos que detectan, se cuentan la elección de Donald Trump, el ‘Brexit’ y la posible fractura de la Unión Europea. Este año muchos inversores han seguido de cerca la campaña presidencial francesa de Marine Le Pen, una candidata de extrema derecha que ha amenazado con una salida de la zona del euro y que se opuso a las sanciones de la UE contra Rusia por el conflicto de Ucrania por considerarlas “contraproducentes”.

En las las encuestas para las elecciones del 23 de abril, Le Pen ha liderado por tramos, con el apoyo de aproximadamente el 26 por ciento de los votantes franceses. Sin embargo, en lo que respecta a la segunda ronda electoral, una segunda vuelta programada para el 7 de mayo, Le Pen ha quedado por debajo de sus rivales Emmanuel Macron y Francois Fillon en las encuestas y los mercados de apuestas.

Incluso si Le Pen pierde la elección, el populismo en Europa y en otros lugares llego para quedarse, dicen los observadores. ¿Qué tan duradero es el fenómeno? “Nuestro punto de vista es que es estructural”, dice Alexander Kazan, director gerente de estrategia de mercados emergentes y análisis comparativo de Eurasia Group, una firma consultora de riesgo político.

Señala la caída de la confianza en los gobiernos y las instituciones, especialmente entre los jóvenes, así como la disminución del apoyo a los partidos políticos. Es una opinión que comparten administradores de fondos de cobertura como David Tepper, de Appaloosa Management, y Ray Dalio, de Bridgewater Associates, que en un artículo de 61 páginas publicado en marzo, dijo que el populismo podría ser una fuerza mayor en la formación de los mercados durante el próximo año que las políticas monetarias o fiscales.

Mediante el seguimiento del porcentaje de votos de los candidatos hostiles al ‘establishment’ en el mundo desarrollado, Dalia determinó que el populismo está en sus niveles más altos desde la década de 1930.

Fuente: Portafolio

Imagen: Archivo Portafolio

Ver articulo original

Tags