Cada día en Bogotá son sancionados en promedio 64 conductores por obstaculizar el tráfico en una intersección vial. Según cifras de la Policía Metropolitana de Tránsito, en el 2015 se impusieron 23.663 multas por esta infracción (C3) y en los primeros 60 días de este año ya van 4.028 conductores sancionados.
La cifra de multados podría subir. Desde febrero las autoridades han intervenido 17 intersecciones (señaladas con una equis de color amarillo en la vía) en diferentes puntos de la ciudad, en 21 operativos para mejorar la movilidad. Los cruces de la avenida Caracas con calles 53, 63 y 72 están entre los más importantes para permitir que el tráfico fluya, y en ellos se observan policías regulando los vehículos.
¿Pero cómo ven los conductores y expertos este manejo del tráfico? EL TIEMPO habló con ellos.
“Que se controle un poco más el tránsito en estas vías sí ayuda. Pero como todo buen colombiano, si no vemos a la Policía nos pasamos la norma por la faja”, asegura Jaime Martínez, conductor.
Las autoridades señalaron que hoy cerca de 600 mujeres adscritas a la Policía de Tránsito hacen presencia en estos puntos.
Patricia Rodríguez, conductora, manifestó que aunque no sabía qué significaba la equis de color amarillo, sí ha visto con buenos ojos que se vean más uniformados en estos sectores.
Diferente posición sostiene el conductor Wilson Caicedo, quien asegura que en la avenida Ciudad de Cali con Esperanza, en las horas pico, cuando la Policía regula el tráfico, se congestiona más la Ciudad de Cali “y se tapona y no hay paso ni por una ni por la otra vía. Es mejor que eso se lo dejen a los semáforos, pero bien calibrados”, dice.
Darío Hidalgo, experto en movilidad, explica que la regla en estos sitios es sencilla. “Si el conductor no ve que hay espacio para pasar del todo al otro lado de la vía, lo mejor es esperar antes de la cebra y todos nos beneficiamos”, indica.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, manifiesta que esas intersecciones viales que han sido intervenidas producen una mejora en la percepción, a pesar de que todavía no se ha reflejado un cambio estructural en la movilidad. “La percepción ayuda en algo y se espera que el flujo vehicular realmente mejore en el mediano plazo”, sostiene.
Según el Código Nacional de Tránsito, esta infracción cuesta $ 344.700. Solo hay una salvedad: cuando el bloqueo obedece a un accidente de tránsito.
Dentro de los estudios sobre movilidad que ha realizado la fundación ProBogotá, destacó 150 puntos que deberían ser intervenidos, entre ellos algunas intersecciones. “Apoyamos completamente estas intervenciones. La autoridad es necesaria en estos procesos porque apoya las acciones pedagógicas. Lo ideal es que en unos meses, aunque suene un poco corto el tiempo, todos tomemos consciencia de la importancia de respetar las intersecciones, para que la Policía de tránsito pueda mudar sus esfuerzos a prevenir otro tipo de conductas”, manifiesta ProBogotá.
Eduardo Behrentz, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, dijo que con estas intervenciones están poniendo en la práctica la idea de salir a resolver el detalle que afecta la movilidad. “La invasión de vehículos en estos puntos genera grandes caos que son sencillos de resolver y empezar por ahí es lo correcto”, sostiene el decano.
Hidalgo añade que la mejora de la movilidad es el resultado de múltiples acciones. “No se trata solo de nueva infraestructura y grandes proyectos. Si cada ciudadano y conductor pone de su parte es más fácil el manejo de la movilidad”.
Estas son las vías priorizadas
Según la Secretaría Distrital de Movilidad en febrero han sido intervenidas 17 intersecciones para mejorar el tráfico. La de mayor presencia es la avenida Caracas en el norte.
–Carrera 9.ª con calle 140
–Carrera 7.ª con calle 116
–Caracas con calle 63
–Caracas con calle 69
–Caracas con calle 49
–Caracas con calle 53
–Calle 68 con carrera 15
–Calle 53 con carrera 50
–Calle 68 con carrera 17
–Carrera 24 con calle 45
–Carrera 86 con calle 22
–Carrera 72 con calle 63
–Calle 13 con carrera 120
–Calle 80 con transv. 94
–Calle 24 con carrera 75
–Calle 72 con carrera 96
–Avenida Centenario (Diagonal 16) con carrera 128.
‘Para todo hay excusa’: Policía
Según la Policía de Tránsito, durante lo corrido de este año se han registrado 356 choques simples en estas intersecciones viales, lo que equivale al 20 por ciento de los accidentes que solo tienen que ver con daños en latas.
“Estos hechos se dan porque los conductores que se encuentran sobre las líneas antibloqueo pretenden ser los primeros en cruzar la vía, atravesando su carro a otros usuarios viales que van en otro sentido”, señala la Policía.
Según las autoridades, dentro de las excusas que dan los conductores al ser sorprendidos está ‘que llevan prisa’, y también se escudan en que el semáforo se encuentra en color verde.
“Esta excusa no es aceptada por las uniformadas que imparten orden en estos puntos. Ellas les explican el significado de la señalización a quienes la desconocen y posteriormente efectúan el comparendo”, agregan las autoridades.
Las localidades donde se cometen más este tipo de infracciones son Chapinero, Fontibón, San Cristóbal, Usaquén y Kennedy.
Fuente: ET
Fotografía: Wikimedia
Add Comment