Infraestructura

INVERSIONES: Así va la reconstrucción de la infraestructura vial en Mocoa

Así va la reconstrucción de la infraestructura vial en Mocoa La reconstrucción tan solo de la infraestructura vial a cargo de la Nación, afectada por la avalancha que hace dos semanas arrasó parte de Mocoa, destruyó dos puentes en corredores nacionales que la dejaron incomunicada con el centro del país e impactó otros tres en […]

Así va la reconstrucción de la infraestructura vial en Mocoa

La reconstrucción tan solo de la infraestructura vial a cargo de la Nación, afectada por la avalancha que hace dos semanas arrasó parte de Mocoa, destruyó dos puentes en corredores nacionales que la dejaron incomunicada con el centro del país e impactó otros tres en el casco urbano, impidiendo la movilidad en el municipio, costará más de 20.000 millones de pesos, informó el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo.

Es el estimado inicial de las reparaciones que se harán en puentes, obras internas y dos nuevos que hará el Instituto Nacional de Vías (Invías) en Mocoa, según evaluación que hicieron los ingenieros a la infraestructura sobre las quebradas que atraviesan el municipio: Mulato y Sangoyaco.

A los 20.000 millones se deberán sumar los 2.000 millones de las interventorías de las obras y el valor del puente definitivo que la firma Aliadas para el Progreso S. A. S. –concesionaria de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)– asumirá y construirá en el kilómetro 4 de la vía nacional Mocoa-Pitalito, donde la estructura fue destruida.

El derribamiento de este puente fue uno de los daños más graves que tuvo la infraestructura de carreteras en Mocoa.

Otros dos puentes sobre la quebrada Sangoyaco resultaron averiados. Uno de ellos quedó con dos de sus cuatro carriles destruidos y el otro, que pasa por la perimetral de Mocoa, resultó afectado en los estribos, explicó Hugo Hernán Herrera, subdirector de prevención y atención de emergencias de Invías. Estos dos puentes serán reemplazados por nuevos.

La infraestructura vial quedó colapsada, cubierta con lodo, rocas, troncos y escombros que alcanzaron hasta dos metros de altura en algunos puntos, difíciles para la remoción, incluso con retroexcavadora. Sin embargo, el paso por la vía Mocoa-Pitalito y los otros puentes pudieron ser destapados y reabiertos en un tiempo récord, 24 horas después de la tragedia, por el equipo de infraestructura del Gobierno Nacional en cabeza de la cartera de Transporte.

¿Cómo lo hicieron? Por un lado, el Ministerio junto con Invías movilizaron retroexcavadoras, maquinaria, ingenieros y obreros al lugar para destaponar y limpiar los puentes que quedaron en pie, proteger con jarillones sus cimientos y abrirlos rápidamente para reactivar el tránsito en la ciudad.

Paralelamente, tras la orden del presidente Juan Manuel Santos de que la vía nacional Mocoa-Pitalito debía reabrirse a como diera lugar, Rojas, Invías y el concesionario de la ANI levantaron inicialmente un puente con tubos sobre el río, para que el agua pasara sin problema de un lado al otro. Encima hicieron el ‘piso’ por donde, desde la mañana siguiente a la tragedia, empezaron a circular tractomulas con ayudas para los damnificados.

De inmediato, se acordó el reemplazo por un puente metálico (militar) para mayor seguridad, suministrado por Invías. Junto con la ANI y el Batallón de ingenieros militares, alistaron el terreno y montaron el armazón, también en tiempo récord: cinco días.

“Un puente normal dura montándose 3 o 4 meses y el puente militar, una semana. Se hizo en menos tiempo y sin cerrar ni un minuto la vía”, apuntó Rojas.

Hoy, el puente metálico, de 42,5 metros de longitud, 3,80 m de ancho y con capacidad para soportar peso de 55 toneladas, tiene tránsito en un solo sentido, con paso controlado.

Es un puente provisional, mientras el concesionario de la ANI construye el definitivo, que, según Mintransporte, se espera esté listo antes de fin de año.

En cuanto a los dos puentes que construirá el Invías, Rojas dijo se harán por convenio con el Batallón de Ingenieros Militares y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), lo que permitirá que se hagan más rápido, a menor costo y puedan estar listos en unos siete meses.

Por otro lado, las retroexcavadoras de Invías y la UNGRD vienen dragando y reparando cauces en las quebradas Mulato y Sangoyaco y en los ríos Taruca y Taruquita, donde aún quedan inmensas rocas que arrastró la avalancha.

Vías en construcción agilizarán el tránsito e impulsarán la economía

El Gobierno Nacional quiere acelerar proyectos viales que se ejecutan en el sur del país y contribuirían a que Mocoa potencie su turismo, reactive la economía y sea punto estratégico para agilizar el transporte desde el Ecuador hacia el interior de Colombia.

Uno de ellos tiene que ver con la terminación de la construcción de la vía entre el puente internacional San Miguel y San Ana, que ejecuta Invías con recursos públicos, por valor de 128.000 millones de pesos. El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, manifestó que el presidente Juan Manuel Santos pidió que este dinero, presupuestado para las vigencias futuras del 2018 y el 2019, se adelante para el 2017 y el 2018, a fin de terminar más pronto la vía, que se convertirá en corredor alterno que agilizará el tráfico procedente del Ecuador.

Este corredor se conecta con otro proyecto de cuarta generación (4G) que es la concesión Santa Ana-Mocoa-Neiva, adjudicada por la ANI y en etapa de construcción. Son 447 kilómetros de intervención con obras que costarán 1,5 billones de pesos que, cuando finalicen, recortarán el viaje de Quito a Bogotá de 26 a 20 horas y el viaje entre Neiva, capital de Huila, y Mocoa, en una hora.

Habría más de 10.000 damnificados

Dos semanas después de la avalancha en Mocoa, que deja hasta el momento 321 muertos, 103 desaparecidos y 332 heridos, se calcula que los damnificados por el desastre natural oscilarían entre los 10.000 y los 15.000, dijo el ministro de Defensa y gerente para la reconstrucción de Mocoa, Luis Carlos Villegas.

Y agregó que una cifra más aproximada se sabrá con la depuración de censos que se hará para determinar cuántas familias fueron las afectadas, dónde estaban, número de viviendas total y parcialmente averiadas y qué población se tendrá que mover a otro sitio. Dijo que para atender la emergencia, en las dos primeras semanas acudieron cerca de 5.000 funcionarios de diferentes sectores del Gobierno Nacional y 2.000 efectivos de la Fuerza Pública, además el Batallón de Ingenieros Militares.

El sector de infraestructura, con Mintransporte a la cabeza, movilizó alrededor de 500 personas y maquinaria para limpiar y restablecer el paso por vías y puentes. Con máquinas que también son de la Gobernación de Putumayo y Alcaldía de Mocoa, han destapado 100 cuadras de 142 vías urbanas afectadas, y con Invías han contratado 158 microempresarios -60 de ellos damnificados– para ayudar en la remoción de escombros de las viviendas.

Fuente: El Tiempo Noticias

Imagen: Archivo El Tiempo Noticias

Ver articulo original