En el 2017 nos enfocaremos en las obras de transporte masivo: Conalvías
Después del proceso de reorganización al que fue sometido el Grupo Conalvías, en mayo pasado, la empresa mantiene su expectativa de crecimiento y recuperación, lo cual demuestra con los resultados de su primer año en esta situación.
En diálogo con Portafolio, el vicepresidente de Operaciones del grupo empresarial, Camilo Andrés Jaramillo, destaca las finanzas con las que cierran el 2016 y cuenta el foco que tendrán en el futuro para desarrollar proyectos de infraestructura en el país.
¿Cómo termina el 2016 para el Grupo Conalvías?
Estamos cerrando un gran año. Es evidentemente el primer año de recuperación de la compañía, de modo que era un reto importante. Sentíamos la obligación de dar la muestra de que el plan de recuperación que planteamos era realizable y para ello era fundamental cerrar este primer año cumpliendo.
¿Financieramente, qué resultados obtienen?
Hoy estamos con un cierre a noviembre y tenemos pleno conocimiento de lo que sucederá en lo que queda de este mes. Vamos a cerrar el año con 600.000 millones de pesos en ingresos y un resultado de utilidad antes de impuestos de 70.000 millones de pesos. Actualmente, el patrimonio es de 600.000 millones.
Una mejoría notable respecto al año anterior.
El año pasado a esta fecha, acumulábamos pérdidas por 150.000 millones de pesos.
¿Qué más exigía el acuerdo de reorganización?
Nuestro acuerdo de reorganización, además de plantear unas metas de facturación y de Ebitda, mencionaba un par de actuaciones específicas: una transacción de fusión y una de escisión (traslado de activos). Esto fue parte de la negociación con los acreedores y con el sistema financiero, y lo que buscábamos era concentrar los activos del grupo en menos compañías.
¿Cómo fueron estas transacciones?
Llegamos a tener un grupo de 10 empresas y hoy lo estamos consolidando con 3 firmas. Esto garantiza un mayor respaldo patrimonial en la compañía que es la fuente de pago del acuerdo, que es Conalvías Construcciones. Esa fusión y ese traslado de activos ya se dio.
¿Con cuáles empresas se quedaron?
Conalvías Inversiones, que es la holding madre, que no opera económicamente, sino que es accionista de las otras dos; Conalvías Construcciones, que es la constructora; e Infracon, que es la holding propietaria de nuestras concesiones.
Esta última se mantiene como empresa, pero le entregó todos los activos que tenía a la fecha a Conalvías Construcciones.
¿Esto qué significa?
Que las acciones que tenía en las concesiones Infracon, hasta hace un mes,hoy día son propiedad de Conalvías Construcciones, que es más fuerte y robusta para el pago a los acreedores.
¿Cómo queda Infracon?
Queda sin activos, pero digamos que es una incubadora de nuevos proyectos.
Sigue gestionando la estructuración de nuevos proyectos, bajo la modalidad de iniciativa privada.
Además de esto, tiene un intangible importante, que es la experiencia en inversión.
¿Este hecho impide que Infracon acceda a créditos para nuevos proyectos?
En términos de patrimonio, efectivamente se queda con algo muy pequeño. La exigencia financiera de los proyectos de hoy en día viene en dos capítulos: uno, donde dicen que se debe cumplir con un mínimo de patrimonio, donde Infracon debe busca alianzas estratégicas; y dos, es la experiencia en inversión.
¿Esto significa que ahora tienen nuevos aliados?
Esta crisis nos ayudó a reinventarnos y saber que nos va mejor si trabajamos con aliados estratégicos. Lo que hacemos es buscar unos socios terceros y alternos que estén en capacidad de acreditar su patrimonio y tengan el interés de aportar el equity (la porción) que se requiere para la financiación de sus proyectos.
¿Cómo está la caja del Grupo?
Sin decir que estamos del otro lado de la barrera, hoy la caja nos permite operar de una manera serena. Venimos caminando en la senda de recuperación sin una inyección adicional de recursos. No hemos solicitado créditos adicionales. El apalancamiento se da con base en un portafolio de proyectos rentables.
¿Qué planes tienen para el próximo año?
Consideramos que a partir del próximo año se va a dar un desarrollo importante en las obras de transporte masivo, y en este aspecto tenemos una experiencia importante. Nos enfocaremos en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena, entre otras.
¿Y en concesiones viales?
Estamos estudiando la posibilidad de participar en la APP de Cúcuta-Pamplona y presentamos la iniciativa privada de Cerritos-La Victoria. También estamos estudiando otros proyectos con diferentes aliados.
Fuente: Portafolio
Imagen: Archivo Portafolio