Infraestructura Vías

INVERSIONES: La ‘Vía de los vientos’ en el Valle superó consulta previa

La ‘Vía de los vientos’ en el Valle superó consulta previa Terminó la consulta previa con las comunidades de Loboguerrero y Mulaló, proceso que permitirá avanzar en el desarrollo de la vía Mulaló-Loboguerrero, o ‘Vía de los vientos’, como la llama el concesionario ‘Nueva vía al mar’. Esta vía que acortará en cerca de una […]

La ‘Vía de los vientos’ en el Valle superó consulta previa

Terminó la consulta previa con las comunidades de Loboguerrero y Mulaló, proceso que permitirá avanzar en el desarrollo de la vía Mulaló-Loboguerrero, o ‘Vía de los vientos’, como la llama el concesionario ‘Nueva vía al mar’.

Esta vía que acortará en cerca de una hora la conexión entre Cali y el puerto de Buenaventura se adjudicó hace dos años, pero de acuerdo con el concesionario, se cumplirá con los tiempos previstos. En abril pasado terminó la consulta previa con la comunidad de Mulaló.

El gerente de la Concesión, Miguel Vargas, dijo que en julio radicarían los estudios de impacto ambiental; para septiembre aspiran a tener ya la disponibilidad de predios para poder ejecutar el proyecto. En la actualidad tienen el 43 por ciento de esa disponibilidad.

Y para el primer trimestre del 2018 la meta es tener ya la licencia de parte de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) e iniciar la fase de construcción.

“Por fin será una realidad, están a la espera de que les acepten los estudios de impacto ambiental. Se concertó con dos comunidades, una de ellas la de Pavas, que una vez conoció cuál era la idea del proyecto, entendió que va a beneficiar a todos”, dijo la directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Occidente, María Claudia Álvarez.

Después de superar el tema de la consulta previa, los constructores tendrán que afrontar nuevos retos y será enfrentarse a unos terrenos inhóspitos, donde no hay una sola vía de penetración, como es el cañón del río Bitaco. Para poder hacer la obra tendrán que construir primero 24 kilómetros de vías industriales y construir puentes para lograr extraer el material.

“Los túneles y puentes son todos unos retos de ingeniería”, dijo el gerente de la Concesión.

Mucho equipo tendrá que llevarse a lomo de mula porque no habrá otra forma de llegar.

Se construirán cinco túneles, tres largos, el de Loboguerrero tendrá 5,3 kilómetros de longitud, será el tercero más largo del país; el de Cresta de Gallo se extenderá a lo largo de 3,26 kilómetros y el de Pavas tendrá 1,2 kilómetros. En Mulaló harán dos más, uno de 0,85 kilómetros y otro de 0,65 Kilómetros.

Se proyectaron también cuatro intersecciones a la altura de Loboguerrero, Pavas y dos en Mulaló.

Para su ejecución, la obra se ha dividido en cinco unidades funcionales.
En la unidad funcional 4, que se iniciará en Pavas y terminará en el portal de entrada del túnel de Loboguerrero, lo complejo serán las pendientes del río Bitaco porque exigirá obras especiales. Ahí estará el túnel de Pavas.

La unidad funcional tres, por ejemplo contempla la construcción de una doble calzada con vías de servicio, ciclorruta, senderos peatonales a cada lado de la vía, 13 puentes vehiculares, dos retornos, dos puentes peatonales y una intersección baja, así como un centro de control de operación y el peaje cordillera.

Por la geología del corredor por donde va el trazado, para la construcción de los túneles se trabajará con el ‘Nuevo Método Austriaco’ (N.A.T.M).

“Este método se basa en aprovechar al máximo la calidad geomecánica de la roca durante la excavación buscando su autosostenimiento hasta donde sea posible”, señaló el gerente de la Concesión Nueva vía al mar.

Fuente: El Tiempo Noticias

Imagen: Archivo El Tiempo Noticias

Ver articulo original