Tras la sanción de $ 451 millones impuesta a Uber por la Superintendencia de Puertos y Transporte, la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, invitó a esta plataforma a vincularse a la propuesta del Gobierno para reglamentar el servicio de transporte de lujo. Así mismo, reiteró que la continuación en la prestación del servicio se está haciendo al margen de la ley.
Después de la expedición de las nuevas tablas de avalúos, ¿se corrigieron las fallas denunciadas?
Las tablas están publicadas. La resolución que expedimos fue la 829 y establece que ninguna base gravable puede superar el valor comercial del vehículo. Segundo, los ajustes que se hicieron (en los avalúos) no superan el IPC (6,77 por ciento) frente a la valoración del 2015.
El tercer aspecto fue que se introdujo una línea base estándar para que las secretarías de Hacienda departamentales y los usuarios, cuando no encuentren en las líneas su vehículo, se vayan por la línea base estándar y determinen su base gravable.
Ya están aplicándose las tablas, están bien y se han hecho todas las revisiones con gremios y usuarios.Hasta el momento no ha habido correcciones.
Después de la sanción a Uber por la Superpuertos, ¿seguirá operando ese servicio?
En las condiciones en que está la plataforma Uber –o cualquiera que opere en esas circunstancias–, en este momento no se cumple con la normatividad.
La motivación de esta sanción a Uber (que fue de $ 451 millones) se origina en la facilitación de la prestación de un servicio público al margen de la ley con vehículos no autorizados.
Hay que apuntar que sí está regulada la prestación del servicio individual de transporte a través de la modalidad individual de taxi y del decreto que expedimos en el 2015, el cual será reglamentado.
La invitación es a que Uber y otras plataformas se vinculen a la propuesta del Gobierno para reglamentar el servicio de lujo. Diremos cómo se habilitan las empresas, cómo es la plataforma que deben tener, cómo deben informar a los usuarios las tarifas, etc.
¿Uber puede convertirse en una compañía de transporte especial?
Para el servicio individual de pasajeros no. Los carros de servicio especial son para transporte escolar, de turismo y de salud. Por ende, Uber no puede migrar a esa modalidad.
Hay revuelo por fotomultas arbitrarias en carreteras nacionales. ¿Qué va a pasar con eso?
En el tema de las fotomultas, pedimos desde el Ministerio de Transporte competencias al Congreso para que haya un concepto técnico previo vinculante a la instalación de cámaras de detección tecnológica de infracciones en todas aquellas vías nacionales donde hay un paso urbano.
En este momento, la competencia para la ubicación la tienen los entes territoriales. Esto de las multas no debe volverse un tema comercial, sino preventivo. No queremos llenar las arcas municipales cazando infractores.
Con la técnico-mecánica, ¿vienen nuevos cobros?
No había una regulación en los cobros de los centros de diagnóstico automotor (CDA); había abusos. Algunos hacían fraude y vendían certificados.
En este momento no está autorizado ningún cobro adicional. La ley establece que se cobre una tasa para Agencia de Seguridad Vial y para la Superintendencia de Puertos y Transporte, pero esos cobros no se han autorizado aún. Antes de (finalizar) este año se propondrá cuál puede ser la tarifa.
Fuente: ET
Fotografía: MinTransporte
Add Comment