Temas del día Transporte Marítimo

La joya portuaria de Colombia que impulsa la economía nacional

portuaria
Crédito Imagen: Puerto de Cartagena

La ciudad de Cartagena, reconocida por su riqueza histórica y cultural, se ha consolidado también como el epicentro logístico y portuario de Colombia. Gracias a su ubicación estratégica y una infraestructura de primer nivel, esta ciudad no solo lidera el movimiento de carga en el país, sino que se posiciona como un referente internacional en eficiencia y sostenibilidad portuaria.

Liderazgo en Movilización de Carga

Cartagena sobresale entre las 12 zonas portuarias de Colombia al concentrar el 27,27% de la carga nacional, según el Boletín Estadístico Tráfico Portuario en Colombia del primer semestre de 2024. En este periodo, la ciudad movilizó 24,6 millones de toneladas, superando en un 3,1% los registros del año anterior. Esto la sitúa muy por delante de Ciénaga, la segunda zona portuaria, que concentra el 19,40% del total nacional.


La diversidad en la carga manejada es un factor clave en su éxito. Desde carbón hasta carga contenerizada, Cartagena domina los movimientos estratégicos. En el primer semestre del año, la ciudad movilizó el 69,6% de la carga contenerizada del país, lo que equivale a 15,2 millones de toneladas. Además, lidera en el número de embarcaciones recibidas, con 2.317 arribos, representando el 41,41% del total nacional.

También le puede interesar: Fedetranscarga advierte sobre el impacto del diésel en la economía de los transportadores

Inversiones y Desarrollo Tecnológico

El Grupo Puerto de Cartagena (GPC), compuesto por las terminales Contecar y SPRC, ha invertido de manera significativa en modernización y sostenibilidad. Entre los proyectos destacados del 2024 están:

  • Extensión del muelle sur en Contecar, para optimizar operaciones.
  • Implementación de energía fotovoltaica, con 7.500 módulos que generan el 15% del consumo energético del puerto.
  • Construcción de una bodega mecanizada para café, que incrementa la capacidad de almacenamiento.
  • Actualizaciones tecnológicas en sistemas operativos para mantener su competitividad global.

Estas inversiones, proyectadas en USD 786 millones entre 2024 y 2030, aseguran no solo eficiencia operativa, sino también un impacto positivo en el medio ambiente y la creación de empleos.

Compas Cartagena y su Crecimiento Estratégico

Otro actor destacado en la zona portuaria es Compas Cartagena, especializado en graneles y carga general. Esta terminal registró un aumento del 4% en volúmenes movilizados, alcanzando 401.515 toneladas en octubre de 2024. Aunque se proyecta una ligera disminución en el número de embarcaciones recibidas este año, el volumen de carga por embarcación ha crecido, reflejando mayor eficiencia operativa.

Diversificación y Especialización

La fortaleza de Cartagena radica también en la diversidad de sus terminales. Desde graneles líquidos y secos hasta productos especializados como Gas Natural Licuado (GNL) y aceite de palma, el puerto se adapta a las demandas del mercado internacional. Se espera que el 2024 cierre con 13,2 millones de toneladas en graneles movilizados, superando los registros de 2023.

También le puede interesar: Cambios clave en el SICETAC y RNDC: ¿Qué significa para el transporte de carga en Colombia?

Impacto Económico y Social

El desarrollo portuario en Cartagena no solo impulsa el comercio, sino que genera un impacto significativo en el empleo y la economía local. Entre las terminales del Grupo Puerto de Cartagena y Compas, más de 1.600 empleos directos son creados, sin contar los cientos de trabajadores contratistas que apoyan las operaciones diarias.

Fuente: EU