Transporte

La ‘megaespera’ del masivo en Pereira

Intervenido por la Superintendencia de Puertos y Transportes por más de un año, y ahora en manos de la Supersociedades, el futuro del operador Promasivo aún es incierto y cada vez se dilata más. En el año 2014 Megabús cerró con 28.857.076 pasajeros movilizados tanto en su flota de alimentadores como en su flota de articulados. Para […]

Intervenido por la Superintendencia de Puertos y Transportes por más de un año, y ahora en manos de la Supersociedades, el futuro del operador Promasivo aún es incierto y cada vez se dilata más.

En el año 2014 Megabús cerró con 28.857.076 pasajeros movilizados tanto en su flota de alimentadores como en su flota de articulados. Para este 2015, se tiene proyectado un cierre con 31.837.715 pasajeros movilizados, esto quiere decir 2.980.639 pasajeros más que el año inmediatamente anterior.

Los últimos años para Megabús han estado salpicados de situaciones operativas que han puesto en riesgo la función primordial del sistema masivo de transporte en Pereira, ofrecer su servicio de forma eficiente y eficaz a los usuarios.

Lo que ha pasado

Los paros presentados a inicio y mitad del 2014, por parte de los trabajadores del operador de la cuenca Cuba, Promasivo, hicieron no solo perder ingresos al sistema sino la elección de los ciudadanos, que prefirieron otros modos de transporte y desde ese entonces el declive del operador no ha tenido freno.

El 29 de julio de ese mismo año, la Superintendencia de Puertos y Transporte, que incluso ya había sometido a control al operador por el no pago de las obligaciones a sus trabajadores, fijó la intervención al operador designando una gerente interventora, pero además sanciona a Megabús. Todo con el fin de adelantar un plan de salvamento esperado por muchos.

Dos meses después, la flota de Promasivo, 13 articulados y 61 alimentadores, salieron de circulación toda vez que la autoridad del transporte el Área Metropolitana, no renovó las tarjetas de operación de los vehículos ya que las pruebas técnico – mecánicas de la flota fueron deficientes.

En ese mes, Megabús presentó una baja de pasajeros de más de 30 mil usuarios día, pues estaba pasando de movilizar a 90 mil en meses como mayo y julio, a 60 mil en el mes de septiembre.

Fue entonces cuando se tomó la decisión de decretar la emergencia del transporte público en el área metropolitana y se realizó un convenio con el transporte público colectivo que haría las veces de alimentadores en la cuenca Cuba y así los usuarios volvieron al sistema y este se recuperaba lentamente, alcanzando los 80 mil pasajeros transportados por día entre los meses de octubre y diciembre.

Al llegar el 2015, todas las directivas del sistema, como también los accionistas del operador esperaban expectantes el plan de salvamento que presentaría la Superintendencia, sin embargo este llegó 10 meses después.

El Plan se refería entonces a la consecución de un inversionista externo con el fin de que se pudiera aportar, en principio $4 mil millones para la recuperación de la flota, y $6 mil millones para el pago de los trabajadores y demás acreedores, Plan con el que no estuvo de acuerdo el socio mayoritario de Promasivo y finalmente no se logró salvar al operador.

¿Por qué la negativa de Promasivo?

Durante todos estos procesos por los que ha atravesado el operador Promasivo, la máxima excusa y por lo que hay en este momento una demanda en curso contra Megabús por valor de $35 mil millones, que es el detrimento de los ingresos, fomentado por el incumplimiento de lo estipulado en el contrato de concesión en relación al ajuste de la tarifa.

Promasivo ha dicho que el incumplimiento llevó a que el operador dejara de recibir hasta 46 mil millones de pesos, ocasionando graves perjuicios entre ellos, el dejar la operación, que es la situación actual, así como presentar pérdidas en sus ingresos operacionales y capital de trabajo, lo que impidió pagar a tiempo los salarios, prestaciones, y mantenimiento preventivo del parque automotor.

Lo que va a pasar

Dada entonces la negativa de los socios de Promasivo ante el Plan de salvamento, el Superintendente de Puertos y Transporte solicitó a la Superintendencia de Sociedades, la admisión al proceso de liquidación judicial de la sociedad Promasivo S.A., de conformidad con sus atribuciones legales.

Ahora bien y según lo ha expresado el Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, al Periódico LaTarde, el proceso de liquidación puede tardar hasta 18 meses, mientras tanto la abogada liquidadora designada deberá definir los términos y procesos a desarrollarse dentro del encargo.

Igualmente se está a la espera de la junta directiva de Megabús, para definir la fecha de la audiencia para decidir la caducidad del contrato.

Fuente: La Tarde

Fotografía: Wikipedia

Ver articulo original