Temas del día Transporte Terrestre

Los avances del gobierno Colombiano con el sector transportador

sector
Crédito Imagen: MinTransporte

El Gobierno nacional de Colombia continúa avanzando en el diálogo con las bases del sector transportador, en cumplimiento de los compromisos adquiridos tras el paro camionero del pasado 6 de septiembre de 2024. Este proceso, liderado por la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, busca dar solución a las inquietudes del sector, con un enfoque en la modernización, eficiencia y fortalecimiento del transporte de carga.

Fopat

Uno de los puntos clave es el Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (Fopat), herramienta destinada a impulsar la actualización tecnológica en diversos segmentos del transporte, desde taxis hasta vehículos de carga pesada. Recientemente, se firmó un acuerdo con la nueva fiducia que gestionará los recursos del Fopat, dividiendo los fondos en subcuentas específicas para atender las necesidades de cada sector.

Este avance apunta a responder las solicitudes del gremio, que durante años ha señalado la necesidad de modernizar la flota y fortalecer la competitividad del transporte nacional. Este enfoque se suma al análisis de las 373 observaciones recibidas sobre el proyecto de decreto que regula el transporte de carga, muestra del compromiso del Gobierno en atender las inquietudes de transportadores y ciudadanos.

También le puede interesar: El impuesto al carbono que amenaza al transporte y al bolsillo de los colombianos

Simplificación para pequeños transportadores

Uno de los cambios más significativos en discusión es la flexibilización de los requisitos de habilitación para las empresas de transporte. La propuesta permitiría que pequeños transportadores, con un máximo de tres vehículos, puedan formalizarse con un capital mínimo de 250 salarios mínimos, en lugar de los 1000 exigidos actualmente. Este ajuste busca fomentar la inclusión de pequeños actores en un sector tradicionalmente dominado por grandes operadores.

Revisión de normativas

El proyecto también propone cambios en el registro inicial de vehículos, aplicando una reposición 1-1 para vehículos con un Peso Bruto Vehicular (PBV) de 7,5 toneladas, más un 5 % del valor de la factura antes de IVA. Esta medida, diseñada para mantener el equilibrio en el parque vehicular, ha generado 86 observaciones que están siendo evaluadas para determinar su viabilidad.

Las definiciones incluidas en el decreto, que buscan clarificar términos como “arribo” y “valor a pagar,” han sido objeto de 75 comentarios. La claridad en estos conceptos es esencial para evitar malentendidos en la operación diaria.

Manifiesto de Carga y SICE-TAC

El fortalecimiento del Manifiesto de Carga y del sistema SICE-TAC también son temas prioritarios. Con 38 observaciones sobre el manifiesto y 83 sobre SICE-TAC, el Gobierno trabaja en ajustar estas herramientas para garantizar un control más riguroso y eficiente del transporte de carga en el país.

También le puede interesar: Supertransporte toma cartas en el asunto: más de 1,300 empresas investigadas por incumplir tarifas en el transporte de carga

El Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC), clave para la logística nacional, también ha sido objeto de 41 observaciones. Estas buscan optimizar el registro y mejorar el flujo de información, garantizando transparencia y seguridad en la operación.

Transparencia en la toma de decisiones

El Gobierno ha reiterado su compromiso con la transparencia. Cada observación recibida será evaluada, y las decisiones se comunicarán de manera clara, explicando las razones detrás de cada ajuste o rechazo. Este enfoque busca generar confianza entre los actores del sector y garantizar que las nuevas normativas sean justas y efectivas.

Un camino hacia la modernización

El sector transportador es fundamental para el desarrollo económico de Colombia, y los avances logrados en el diálogo entre el Gobierno y los transportadores reflejan un esfuerzo por modernizar y tecnificar un sistema esencial para el país. A medida que se implementen los cambios propuestos, se espera que el sector no solo recupere su competitividad, sino que también ofrezca condiciones más justas y seguras para quienes dependen de él.

El reto ahora es materializar estos acuerdos y garantizar que las normativas atiendan las necesidades reales de los transportadores, promoviendo un transporte de carga más eficiente, transparente y sostenible.

Fuente: Portafolio