Sector aéreo colombiano toma vuelo: se movilizaron 60 millones de pasajeros en el último año
Bogotá — El sector aéreo colombiano atraviesa un momento de recuperación sostenida, según el balance entregado por la Aeronáutica Civil durante la inauguración del evento Wings of Change, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en Bogotá.
Entre junio de 2024 y mayo de 2025, se movilizaron 35 millones de pasajeros por rutas nacionales y 25 millones a través de rutas internacionales, reveló José Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil). “Esto refleja una recuperación progresiva de la demanda aérea”, afirmó el funcionario.
Más conectividad y apertura de nuevos destinos
Durante su intervención, Pinto destacó que Colombia se posiciona como un hub estratégico en la región, al contar actualmente con 47 rutas nacionales y 37 internacionales, que conectan de manera directa con 26 países en América, Europa y Asia. También señaló que ya se han iniciado las primeras conexiones con África.
La expansión de rutas incluye la exploración de nuevos mercados en América Latina, como el caso de Argentina, donde se han eliminado restricciones para abrir nuevas frecuencias. Otro país en el radar es Haití, donde se avanza en los trámites para habilitar vuelos en los próximos meses.
También le puede interesar: Tecnología y transporte: una nueva era para la movilidad en Colombia
Transporte de carga también crece
El transporte de carga aérea también presentó cifras positivas. Según la Aerocivil, entre junio de 2024 y mayo de 2025 se movilizaron 950.000 toneladas de carga y correo, lo que representa un incremento del 5,4 % frente al período anterior.
Del total, unas 142.000 toneladas corresponden a carga movilizada dentro del territorio nacional, mientras que 812.000 toneladas fueron parte del mercado internacional.
Preocupación por la carga impositiva en los tiquetes
Pese al panorama optimista, el gremio aéreo expresó su preocupación por la alta carga impositiva que podría seguir afectando la competitividad del sector. Paula Bernal, country manager de IATA en Colombia, explicó que cerca del 30 % del valor de un tiquete doméstico corresponde a impuestos y tasas, mientras que en el caso de vuelos internacionales la carga tributaria puede alcanzar hasta el 50 % del valor total del pasaje.
De ese porcentaje, el 14,3 % corresponde a tributos del país de destino, mientras que el 37,2 % son impuestos nacionales, como la tasa aeroportuaria, el impuesto de timbre y el IVA. El 48,4 % restante se destina a costos operativos de la aerolínea.
Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA, advirtió que en otros países de América Latina los impuestos llegan a representar hasta el 40 % del precio de los tiquetes, lo que tiende a contraer el mercado. “La tributación es un factor determinante para el acceso al transporte aéreo y su crecimiento”, subrayó.
Fuente: El Pais