Temas del día Transporte Transporte Terrestre

Peajes, diésel y salarios: Aumentos del 28%, 15% y 23% según Colfecar

Peajes, diésel y salarios: Aumentos del 28%, 15% y 23% según Colfecar
Crédito Imagen: El Nuevo Siglo

Incremento en peajes, diésel y salarios: El impacto de los acuerdos incumplidos en el sector transporte

La presidenta ejecutiva del gremio de transporte y logística, Nidia Hernández, destacó en reciente entrevista que de los 15 puntos acordados entre el Gobierno y las asociaciones camioneras, 11 son responsabilidad del Gobierno, y la mayoría de estos permanecen sin avances debido a la falta de reactivación de las mesas de negociación. Según Hernández, esto ha generado frustración dentro del sector, especialmente considerando los recientes aumentos en los costos operativos.

Aumento en tarifas de peajes y diésel

Uno de los principales temas que afecta a los transportistas es el aumento de los peajes, que representan el 11,82% de la estructura de costos del sector transporte. En 2025, los peajes sufrirán un incremento del 9,83%, que se aplicará en tres etapas a lo largo del año, siendo el primero de ellos el 1 de abril con un alza del 1,85%. Este aumento se suma al 18,93% registrado en 2024.

Además, los transportistas también enfrentan un aumento del 15% en el precio del diésel, lo que incrementa significativamente los costos operativos. A esto se le suman los aumentos en los salarios, que han subido un 23% en los últimos 16 meses, lo que agrava aún más la situación económica del sector.

También le puede interesar: Ministerio de Transporte abrirá recepción de comentarios para modificar el decreto de carga

Incumplimiento de los acuerdos con el Gobierno

En cuanto a los acuerdos alcanzados con el Gobierno en septiembre pasado para levantar el paro camionero, Hernández señaló que de los 15 puntos, 11 dependen del Gobierno, pero pocos avances se han logrado hasta el momento. Se han alcanzado progresos en temas como el Observatorio de Transporte de Carga por Carretera (OTCC) y el Sistema de Información de Carga (SiceTAC), pero aún faltan compromisos clave, como la estructuración de SiceTAC para algunos tipos de carga (volquetas, líquidos, refrigerados, entre otros) y la revisión de la fórmula que fija el precio del combustible, que aún no ha sido atendida en las mesas de trabajo con el Ministerio de Hacienda.

El impacto del cambio de ministros

La reciente rotación ministerial también ha afectado el avance de los compromisos. Hernández mencionó que durante la gestión de la exministra de Transporte, María Constanza García, se estaban desarrollando las mesas de trabajo, pero la renuncia de la ministra y la del ministro de Hacienda, Diego Guevara, ha provocado retrasos significativos en el cumplimiento de los acuerdos, ya que no han sido reanudadas las negociaciones con la nueva ministra María Fernanda Rojas.

La crisis económica y los bloqueos en las vías

A estos aumentos se suman los desafíos derivados del bloqueo de vías y las protestas sociales. El 2024 cerró con más de 800 bloqueos, que causaron una pérdida superior a los 4 billones de pesos al sector transporte. En 2025, la tendencia sigue en aumento, con 42 bloqueos en enero y 67 en febrero, lo que afecta gravemente la productividad del sector.

El sector transporte también se ve afectado por la ola de inseguridad y los cierres viales por causas naturales, como el caso de la Vía Panamericana, que lleva 13 días cerrada debido a derrumbes, dejando aisladas varias regiones del país y afectando el comercio exterior, especialmente con Ecuador. En este contexto, los costos para garantizar la circulación por rutas alternas también han aumentado.

También le puede interesar: La nueva plataforma de transporte que está ganando terreno en Colombia, más allá de DiDi y Uber

Conclusión: Costos más altos y menos productividad

La combinación de estos factores —incrementos en peajes y diésel, salarios más altos, la falta de cumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno, bloqueos viales y protestas sociales— está impactando gravemente al sector transporte. Con el crecimiento de los costos operativos y una economía estancada, los transportistas no pueden seguir absorbiendo más aumentos, ya que el combustible representa el 40% de sus costos.

El gremio de transporte y logística sigue a la espera de que las mesas de trabajo se retomen y que el Gobierno cumpla con los acuerdos pactados, con el fin de mejorar las condiciones del sector, que es vital para la economía del país.

Fuente: El Nuevo Siglo