Temas del día Transporte Transporte de Carga

Restricciones fronterizas complican transporte de carga entre Colombia y Venezuela

Restricciones fronterizas complican transporte de carga entre Colombia y Venezuela
Crédito Imagen: Analdex

Trabas con póliza frenan transporte de carga desde Venezuela: gremios piden intervención del embajador colombiano

Cúcuta, 12 de mayo de 2025 – Empresas de transporte de carga de Venezuela enfrentan una nueva dificultad que amenaza con paralizar el intercambio comercial por la frontera con Colombia. A pesar del crecimiento sostenido del comercio bilateral en los últimos dos años tras la reapertura fronteriza, la falta de una póliza de seguro exigida por Colombia ha puesto en jaque la operatividad de al menos 132 camiones venezolanos.

El presidente de la empresa Transinver CTV, Giraldo Aurelio Cepeda Guerra, alertó sobre la imposibilidad de obtener la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, requisito indispensable para la habilitación y circulación de vehículos con placas venezolanas en territorio colombiano. En una carta enviada al embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, solicitó su intermediación ante las autoridades nacionales para buscar alternativas o medidas temporales.

“Solicitamos su valiosa intervención y buenos oficios para exponer este inconveniente (…) que permitan a los transportistas venezolanos operar legalmente, mientras se regulariza la emisión de las pólizas requeridas”, expresó Cepeda en el documento.

Según explicó, actualmente no existen aseguradoras ni en Colombia ni en Venezuela que estén emitiendo dicha póliza a vehículos del vecino país. Esto ha llevado a que el parque automotor venezolano quede en un limbo legal, justo cuando los Permisos de Prestación de Servicios (PPS) están a punto de vencerse el próximo 27 de julio.

También le puede interesar: Avianca Cargo movilizará más de 20 mil toneladas de flores para el Día de la Madre

Nelson Ureña, director de la Asociación de Auxiliares Aduaneros del Táchira (Asoata), indicó que, de no solucionarse la situación, todo el parque automotor del lado venezolano quedará inhabilitado para cruzar a territorio colombiano, especialmente hacia Cúcuta, lo que afectará gravemente la movilización de mercancías.

“Están exigiendo un documento que anteriormente era una póliza andina, pero Venezuela no pertenece a la Comunidad Andina (CAN). No entendemos esa solicitud. Sin embargo, en los últimos dos años se cumplió con ella”, sostuvo Ureña.

Agregó que han solicitado la autorización para que dos aseguradoras emitan la póliza, pero la Superintendencia Financiera de Colombia no ha dado el visto bueno. Por ello, pidió una prórroga de 90 días, mientras se habilita alguna opción legal o se modifica el requisito vigente.

Frente a esta situación, los gremios propusieron que, como medida provisional, se permita a los transportistas venezolanos circular en Colombia amparados con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), vigente en Venezuela.

Preocupación por impacto económico

El director de la Región Oriente de la Cámara Colombo Venezolana, Víctor Méndez, manifestó su preocupación por el impacto que esta parálisis puede generar en el comercio bilateral. Según datos del Ministerio de Comercio, entre enero y abril de 2025, el intercambio por los puentes con Táchira alcanzó US$197 millones, superando al flujo por La Guajira y por el paso binacional con Zulia (US$186,2 millones). Esta cifra representa un crecimiento del 70% frente al mismo periodo del año anterior.

“Al mes, estamos pasando más de mil vehículos por esta frontera. Si no se resuelve el tema de la póliza, se va a paralizar el comercio”, advirtió Méndez.

Agregó que el Comité Intergremial Binacional está en conversaciones con la Embajada y las empresas de transporte para gestionar una prórroga de 90 días a las habilitaciones vigentes. Como solución de fondo, proponen que alguna aseguradora estatal colombiana, como La Previsora, actúe como corresponsal de la póliza en cuestión.

Mientras tanto, los transportistas del lado venezolano continúan trabajando bajo la figura de libre contratación, aunque sin poder formalizar su operación, lo que aumenta la incertidumbre sobre la continuidad de una de las rutas comerciales más importantes entre ambos países.

Fuente: La Opinión