Temas del día Vías

Soterramiento de la Autopista Sur: El ambicioso proyecto que promete transformar la movilidad entre Bogotá y Soacha

Soterramiento
Crédito Imagen: Alcaldía de Bogotá

El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha puesto sobre la mesa un proyecto que podría revolucionar la movilidad entre Bogotá y Soacha: el soterramiento de la Autopista Sur. Este ambicioso plan, con un costo estimado de $10 billones, busca transformar la infraestructura vial de la región, ofreciendo soluciones a los embotellamientos que afectan a miles de usuarios diariamente.

El proyecto ya ha superado una etapa clave al completar los estudios de prefactibilidad, según confirmó Martha Coronado, directora de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT). Estos estudios han sido entregados a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), marcando el primer paso hacia la fase de factibilidad y, posteriormente, la construcción del megaproyecto.


La propuesta incluye la construcción de un bitúnel con dos carriles por sentido, que atravesará el sector de Cazucá, en Soacha, conectando los límites de Bogotá con el futuro Portal El Vínculo de TransMilenio, cerca del Embalse del Muña. Además de la infraestructura vehicular, el proyecto contempla la adecuación de espacios para peatones y ciclistas, lo que promete una mejora significativa en la calidad de vida y seguridad de los habitantes.

También le puede interesar: María Fernanda Rojas: ¿El cambio que el Ministerio de Transporte necesita o más de lo mismo?

No obstante, este proyecto no es una idea nueva. En 2023, durante el mandato del entonces ministro de Transporte, Guillermo Reyes, el presidente Petro ya había mostrado interés en soterrar la Autopista Sur. Desde entonces, la UPIT ha trabajado en los estudios iniciales, culminados a finales de 2024. Ahora, la responsabilidad de llevar esta propuesta a la siguiente etapa recae en la actual ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Uno de los principales desafíos será obtener la aprobación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que evaluará el impacto ambiental del proyecto. Este paso es crucial para garantizar que la obra se desarrolle de manera sostenible, minimizando los posibles efectos negativos sobre el entorno.

En términos de beneficios, las expectativas son altas. Según un informe reciente, los habitantes de Bogotá pierden hasta 42 días al año debido a los constantes embotellamientos en la Autopista Sur. Este túnel no solo promete aliviar la congestión, sino también mejorar la integración del sistema de transporte masivo TransMilenio, facilitando una movilidad más fluida y eficiente.

Además, el soterramiento podría impulsar la economía local al mejorar el acceso a nuevas oportunidades laborales y comerciales en la región. También se vislumbra como un modelo para futuros proyectos de infraestructura en el país, con un enfoque en la sostenibilidad y la movilidad moderna.

A pesar del optimismo, el proyecto no está exento de críticas. La cifra de $10 billones ha generado debate sobre su viabilidad financiera, especialmente en un contexto económico complejo. También existen preocupaciones sobre los tiempos de ejecución y posibles retrasos, que podrían dilatar los beneficios esperados.

También le puede interesar: Nuevas tarifas de taxis, parqueaderos y pico y placa solidario en Bogotá

Sin embargo, el soterramiento de la Autopista Sur simboliza una visión ambiciosa de lo que podría ser el futuro de la movilidad en Colombia. Si logra superar los retos técnicos, ambientales y financieros, este megaproyecto podría marcar un antes y un después en la infraestructura vial del país, mejorando la calidad de vida de millones de colombianos y consolidando un modelo de transporte más sostenible y eficiente.

La pregunta sigue en el aire: ¿Será esta la solución definitiva a los problemas de movilidad entre Bogotá y Soacha, o simplemente otro proyecto que se queda en el papel? La respuesta dependerá de la capacidad del Gobierno para transformar esta ambiciosa propuesta en una realidad tangible.

Fuente: Noticias día a día