Subirá el precio del ACPM para vehículos que no sean de carga: medida afectará al 28% del parque automotor que usa diésel
El Gobierno anunció que se expedirá un decreto para aumentar gradualmente el precio del diésel (ACPM) en vehículos que no están destinados al transporte de carga, como parte de una estrategia para cerrar el déficit fiscal generado por el subsidio a los combustibles.
Durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reveló que la medida busca llevar el precio del ACPM a niveles internacionales. Esta decisión afectará directamente a aproximadamente el 28% de los vehículos que actualmente utilizan este tipo de combustible, es decir, aquellos que no pertenecen al sector de transporte de carga.
“Con el transporte de carga creemos que hay que hacer un manejo un poco diferente. Está en estudio un mecanismo para que esa variación del precio del ACPM sea asumida por los propietarios de la carga transportada”, explicó el ministro.
El anuncio se enmarca en una estrategia para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepc), que ha soportado una carga fiscal significativa en los últimos años para evitar aumentos abruptos en los precios de la gasolina y el diésel.
También le puede interesar: Gobierno oficializa entrega del corredor férreo para el Regiotram en Cundinamarca
Según cifras oficiales, el Fepc generó un impacto fiscal acumulado de 79,6 billones de pesos, como resultado de la decisión del gobierno anterior de mantener congelados los precios de los combustibles. El actual gobierno ha tenido que asumir esa deuda con pagos escalonados:
- 21,4 billones en 2022,
- 28,9 billones en 2023,
- 21,3 billones en 2024,
- y 8 billones previstos para 2025.
“El gobierno anterior no realizó incrementos en el precio de la gasolina, y eso generó un hueco fiscal que hoy estamos cubriendo. Este ajuste, tanto en gasolina como ahora en ACPM, nos ha permitido ir cerrando esa brecha”, agregó Ávila.
La medida aún no tiene fecha exacta de entrada en vigencia, pero el decreto se encuentra en preparación. El Gobierno insiste en que se trata de una acción necesaria para sanear las finanzas públicas y reducir la presión sobre el presupuesto nacional.
Fuente: Portafolio