Velocom desplegará la primera red de Internet de las cosas en la Argentina
locom comenzará a desplegar la primera red de la Internet de las cosas (IoT) en la Argentina. Para ello se asoció con la empresa francesa Sigfox que está desplegando infraestructura para conectar los objetos a nivel mundial. Para iniciar esta tarea, se concretará una inversión cercana a los 10 millones de euros que se desembolsará en un plazo de tres años.
Sigfox desembarcó hace varios meses en América latina. Ya lo hizo en Brasil, México y Colombia, siempre de la mano de socios locales. Ahora, con el acuerdo en la Argentina ya son 29 los países en donde la francesa tiene puesto un pie a fin de contar con una red de IoT de bajo costo que permita montar diversos servicios, especialmente aquellos relacionados con actividades económicas como el tracking de mercaderías, de movimiento de animales, o de paquetes, entre otras posibilidades.
El despliegue se efectuará en tres etapas con el objetivo de cubrir al 85% de la población del país. El punto es que, en el caso particular de la Argentina, cubrir a la población implica, al mismo tiempo, alcanzar a las zonas rurales con gran población de animales, como las de ganado vacuno. Porque parte de las aplicaciones que podrían desarrollarse a partir de esta infraestructura se relaciona con las actividades agropecuarias.
“Esta empresa desarrolla la idea de que a las cosas hay que comunicarlas con alguna tecnología, sea WiFi, bluetooth u otra. Y Sigfox creó una red de ultra banda angosta, es decir, que ocupa muy poco ancho de banda para datos que tienen escaso peso y, por ende, producen bajo consumo de energía, mucho menor al que causa una transmisión celular”, explicó a iProfesional, Horacio Martínez, presidente de DATCO, la compañía controlante de Velocom.
Al tratarse de una red mundial, aquella persona que necesita chequear lo que sucede con sus productos comercializados en distintos países del mundo puede tener información sobre lo que sucede con ellos en cada país: desde un automóvil hasta maquinaria para actividades específicas.
La construcción de la red de IoT se iniciará en Buenos Aires y, luego, se seguirá el recorrido de Silica Networks, la compañía de DATCO con infraestructura de fibra óptica ubicada en el centro del país y con salida a Chile por la cordillera de los Andes. Y abarcará, en esta instancia, aquellas zonas en dondes se encuentren los clientes de DATCO.
El despliegue involucrará la instalación de 2.500 antenas para cubrir el territorio nacional, a razón de unos 3.000 euros cada una de ellas a las que se debe sumar el equipamiento previsto para cada una de estas bases. La inversión será encarada en conjunto por Velocom, Sigfox y WND, socio de la francesa en la región.
“Se trata de un concepto nuevo desde el punto de vista tecnológico. Mientras los celulares evolucionaron para transportar más ancho de banda, los franceses fueron al revés: no usan espectro licenciado, sino espectro libre. En Europa funciona en la banda de 868 y en la Argentina en una porción de la frecuencia de 900 destinada a los teléfonos inalámbricos. Es decir, que se trata de una red celular para conectar cosas que es barata”, agregó Martínez.
El ejecutivo detalló que la red permitirá transmitir mensajes de no más de 12 bytes de peso. Y que la gran ventaja que ofrece esta infraestructura es que opera en espectro de uso libre, lo que permite aplicar a cualquier cosa que se traquee, desde el transporte de productos hasta actividades de logística. Una de sus ventajas, anticipó, es que su uso permite bajar drásticamente los niveles de robo en mercaderías en las rutas, una constante de la Argentina.
“La idea es sencilla y hasta está planteada en condiciones sencillas de uso de espectro. Los datos de las cosas a comunicar son livianos, y como la IoT debe conectar muchas cosas se resuelve la conectividad. Y sobre ella se podrán montar aplicaciones de control de temperatura, de humedad, de estacionamiento y demás”, insistió Martínez.
Por el tipo de tecnología involucrada otra de las grandes ventajas de esta infraestructura es que cada antena tiene capacidad para cubrir 80 kilómetros de extensión en zonas planas. Teniendo en cuenta la gran superficie plana de la Argentina, la posibilidad de desplegar rápidamente la red y, luego, los servicios parece ser auspicioso.
Fuente: iProfesional Movil
Imagen: Archivo iProfesional Movil