Los pasajes aéreos también suben por cuenta de la tributaria
La industria turística colombiana también se verá golpeada por el incremento del IVA del 16 al 19 por ciento. Hoteles, agencias de viajes, aerolíneas y otros sectores están alerta ante una posible desaceleración, teniendo en cuenta que el turismo no es un gasto prioritario en la canasta familiar.
Grandes aerolíneas como Avianca y Latam prefieren no pronunciarse al respecto. No obstante, la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (Atac) –que representa a las firmas que transportan al 95 por ciento de los pasajeros en el país– advierte que el aumento en el IVA y el nuevo impuesto al carbono podrían aumentar las tarifas de los tiquetes aéreos entre 2,7 y 3 por ciento. Y calcula que se reducirá la demanda en 700.000 pasajeros por año.
“El transporte aéreo es muy sensible a los cambios de precio y los impuestos reducen la demanda de pasajeros. Y en relación con la región, Colombia tiene una de las tarifas más altas en impuestos, tasas y cargos”, indicó en un documento el gremio.
Gilberto Salcedo, presidente de Atac, considera que “los efectos de dicha carga tributaria también se verán reflejados en toda la cadena del turismo, que vincula a establecimientos de hospedajes, agencias de viajes, restaurantes y al transporte terrestre”.
No obstante, Salcedo destacó la oportunidad que dejó la reforma tributaria para que las aerolíneas que se certifiquen como carbono neutro –es decir, que mitiguen, compensen o reduzcan la emisión de dióxido de carbono, uno de los gases que aumenta la temperatura de la Tierra, acelerando el calentamiento global– queden excluidas del mismo tributo.
William Shaw, presidente Viva Colombia, afirma que la estrategia de esta aerolínea de bajo costo busca aumentar el factor de ocupación (que cerró en un 85 por ciento en el 2016) para no tener que subir tarifas.
“Tenemos un 15 por ciento de sillas que se pueden vender. Si las llenamos, se hace más barato el viaje”, añadió Shaw. Y una de esas primeras jugadas consiste en la campaña, presentada la semana pasada, con descuentos del 19 por ciento en sus tarifas.
“Nos preocupa que debido a este incremento los viajes se desaceleren. Pero esta situación, a su vez, nos exige un trabajo mayor para generar opciones y oportunidades para que la industria turística siga creciendo”, señaló, por su parte, Paula Cortés, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), quien aclara que, en efecto, los viajeros tendrán que pagar más por los productos y servicios turísticos.
Las agencias de viajes se enfocarán en generar más oportunidades para empaquetar productos, destinos y servicios con buenos precios, tanto en Colombia como hacia destinos internacionales.
Cortés recuerda que del primero al 3 de marzo próximos, en Bogotá, se realizará la edición 36 de la Vitrina Turística de Anato, uno de los eventos turísticos más importantes del continente, donde se llevarán a cabo más de 30.000 contactos comerciales con empresarios de 40 países.
“Será una oportunidad para que los participantes –1.000 expositores y representantes de todos los departamentos de Colombia– generen nuevos y más negocios con los visitantes internacionales”, añadió Cortés. En la edición del evento en el 2015, se hicieron negocios por más de 150.000 millones de pesos y en esta ocasión la meta es superar dicha cifra.
Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), considera que el gasto en turismo se verá restringido y el mercado local afectado.
“Es posible que haya una contracción de la demanda. La gente tiene que comprar útiles escolares y debe asumir otros gastos prioritarios. Y tendrá menos recursos para otras actividades”, analiza el líder gremial.
Sin embargo, considera que las tarifas hoteleras no se incrementarán.
“¿Qué sentimos? Que los hoteleros van a asumir ese valor mayor del IVA porque el mercado está muy competido. La ocupación hotelera es del 56 por ciento y no pueden subir el 3 por ciento a la tarifa, reduciendo la rentabilidad del negocio”, añade Toro. Pero aclara que no se trata de una medida oficial del gremio, sino un sentir de muchos empresarios del sector.
“Si suben las tarifas hoteleras, el negocio no aguanta”, añade Toro, quien cree que pese al “golpe duro al bolsillo”, después de que el mercado se acomode, los colombianos seguirán haciendo turismo.
Fuente: El Tiempo
Imagen: Archivo El Tiempo