Ministerio de Transporte acudirá a jueces para que se ordene bloquear la ‘app’ en los celulares
Si no se puede impedir que Uber opere en las calles, se buscará bloquear su aplicación en la red. Así se puede resumir la estrategia planteada por el Ministerio de Transporte, que, tras anunciar la semana pasada que no permitirá que les sigan “pintando la cara”, pareció acoger este miércoles la solicitud de colectivos de taxistas para que se ordene un bloqueo de la aplicación en los celulares.
Esa posibilidad fue planteada, en diálogo con ‘Caracol Radio’, por la directora nacional de Transporte y Tránsito, Ayda Lucy Ospina, quien señaló al Ministerio de las TIC como encargado de aplicar el bloqueo.
Pero este miércoles el titular de la cartera, David Luna, le salió al paso a la propuesta para decir que ese Ministerio no solo no tiene autoridad para bloquear una ‘app’ sin una orden judicial, sino que no tiene el poder para ejecutar esa acción.
El ministro Luna reiteró que Colombia se rige por principios de libertad de expresión y de empresa, y que no se pueden imponer desde el Gobierno barreras a lo que circula por internet, a menos que así lo ordene la justicia.
“El Ministerio de Transporte es la máxima autoridad en materia de tránsito y ha tomado unas determinaciones claras, por esa razón, sobre la vía, sobre la calle, la Policía está actuando. En ese sentido, el Mintransporte es el ente que nos obliga a todos los demás a tomar determinaciones y decisiones”, declaró Luna.
Y agregó: “Sobre las aplicaciones, la de Uber, la de EL TIEMPO, cualquiera que sea, en Colombia existe una ley de mucho tiempo atrás que señala que es un principio no solo legal, sino adicionalmente de Gobierno, la de neutralidad de red. Y al haber un principio de neutralidad significa que todas las aplicaciones gozan de presunción de legalidad y ninguna de ellas tiene beneficios sobre la otra. Neutralidad de red significa que si un usuario entra, por ejemplo, a la página de un medio de comunicación, esa página llegue a la misma velocidad de la web de otro medio.
Para el ministro Luna, se trata de un debate desde el punto de vista del transporte, y ya el Ministerio de ese ramo tomó una determinación. “Respetamos esa decisión, pero en el caso de su aplicación, salvo que haya una orden judicial, como sucede en pornografía infantil, pues no tenemos ninguna autorización distinta a que pueda transitar por la red”.
Una orden o una ley
Pero incluso con la orden, aclaró el Ministro, no es su cartera la encargada de ejecutar el bloqueo.
“El MinTIC no puede desmontar ninguna plataforma, salvo que exista una orden judicial. Además, no es el MinTIC el que desmonta plataformas por órdenes judiciales, son los operadores de servicios de telefonía y telecomunicaciones.
El Ministerio hace control sobre ello. ¿Por qué en el caso de pornografía existe esa posibilidad? Porque hay una ley de la República que lo señala. Es importante esa diferencia. En el caso de Uber es un tema de transporte, y el Mintransporte toma esas decisiones, que todos debemos respetar.
Luna concluyó: “Tengo entendido que el gremio de los taxistas ha entablado varias demandas ante diferentes órganos judiciales no solo ejerciendo su derecho, sino utilizando el aparato de la justicia para que tome determinaciones, pero tenemos que tener claro que el principio democrático es que el Ejecutivo no tiene la capacidad ni la posibilidad de intervenir en virtud del principio de neutralidad de la red sobre ninguna plataforma. Ese principio es fundamental”.
Uber no se pronunció sobre la iniciativa del Ministerio de Transporte para obtener una orden judicial que impida el funcionamiento de su aplicación. La firma, cuya sede central está en San Francisco, Estados Unidos, se considera por fuera de la reglamentación que el Gobierno hizo del denominado “transporte especial de lujo”.
Está en 400 ciudades
Cientos de taxistas han protestado esta semana en varias ciudades colombianas contra Uber, que conecta a pasajeros y conductores a través de una ‘app’ para teléfonos móviles, en unas 400 ciudades del mundo.
En Londres, Nueva Delhi, Ciudad de México y Río de Janeiro, el servicio de Uber ha provocado protestas de taxistas debido a que los vehículos de servicio público pagan costosas licencias para operar. El servicio también ha sido prohibido o restringido en otras ciudades.
Uber, que recientemente lanzó UberPool, para carreras colectivas, asegura que cuenta en Colombia con 30.000 ‘socios conductores’ que atienden a unos 450.000 usuarios en 17 ciudades.
Fuente: El tiempo
Fotografía: El tiempo