Transporte fluvial

TRANSPORTE FLUVIAL: “NO HABRÁ MÁS PLAZO PARA NAVELENA”: MINTRANSPORTE

“NO HABRÁ MÁS PLAZO PARA NAVELENA”: MINTRANSPORTE El Gobierno proyecta que en un mes se conozca cuál será el futuro de la APP del Río. Si no hay cesión, se procederá a declarar la caducidad. El futuro del contrato de APP para recuperar la navegabilidad del río Magdalena estará definido a más tardar en un […]

“NO HABRÁ MÁS PLAZO PARA NAVELENA”: MINTRANSPORTE

El Gobierno proyecta que en un mes se conozca cuál será el futuro de la APP del Río. Si no hay cesión, se procederá a declarar la caducidad.

El futuro del contrato de APP para recuperar la navegabilidad del río Magdalena estará definido a más tardar en un mes, aseguró el ministro de Transporte, Jorge Rojas, quien agregó que no se darán más plazos a Navelena para que realice la cesión del proyecto y el cierre financiero.

En entrevista con EL HERALDO Rojas sostuvo que en cualquier escenario el Gobierno garantizará el dragado del Río y dio un parte de tranquilidad para los empresarios desarrollan su actividad económica en el Magdalena.

P.¿Qué pasará con el contrato de APP del Río?

R.

Si en el plazo de la caducidad Navelena logra ceder el contrato de la navegabilidad a PowerChina, y esta empresa alcanza a ser estudiada  por Cormagdalena para ver que cumpla con todos los requisitos, está bien, si no lo hace, en un mes se caduca y se van. El plazo venció el 22 de febrero, ellos enviaron una carta diciendo que había intención de PowerChina de entrar en el negocio, pero no hubo cierre financiero y esta carta no alcanza para dar más plazos. El proceso de caducidad será inmediato y contundente.

P.¿Qué información tiene el Ministerio de PowerChina?

R.

Hemos revisado y es una gran empresa, lo que hay que analizar es si técnicamente cumple con los requisitos jurídicos, técnicos y financieros para hacer el proyecto. Tiene que ser igual o mejor que lo que nos vendió, en su momento el contratista Navelena. Lo importante es que logren la cesión antes de la caducidad.

P.¿Qué viene después de la caducidad?

R.

Hay dos cosas en paralelo, primero se sacará la licitación de la concesión, ya están preparados los pliegos, pues veníamos trabajando en esto porque sabíamos que era una posibilidad, esta licitación se colgaría de inmediato. También abriríamos un proceso para el dragado del Río con recursos de Cormagdalena, mientras se adjudica la nueva concesión, sabemos que hay puntos críticos donde hay que mantener una profundidad, un calado mínimo de 10 metros, pero hoy estamos a 9,6 metros. Ante las voces de preocupación les diría que no estamos en momentos críticos, y que Cormagdalena hace revisiones diarias de la profundidad. Quiero mandar un mensaje de tranquilidad a la Región.

P.¿En los nuevos pliegos se tendrán en cuenta las recomendaciones de los gremios?

R.

Es una gran oportunidad, cada vez que los proyectos avanzan se encuentran cosas que puede ser mejoradas y las recomendaciones pueden ser retomadas en estos nuevos pliegos para mejorar el proyecto. La gran ventaja es que no se ha gastado la plata, está intacta, no se les olvide que a Navelena no se le ha pagado un peso. Lo que han invertido se analizará durante la caducidad y se verá cómo se liquida. Esto no es algo que esperábamos que pasara, pero ya que está pasando podemos mejorar. Un proyecto con un contratista que esté en entredicho o se ha demostrado que es corrupto, no va tranquilo y sí creo que estos señores (Odebrecht) se tienen que ir del país.

P.¿Nos puede adelantar una mejora en la que ya se esté trabajando?

R.

Los materiales de los terraplenes o de las protecciones de las orillas, revisiones de profundidades en algunos sectores, puntos críticos que se han identificado. Tenemos que ser muy abiertos y vamos a escuchar a todas estas empresas que están moviendo la economía a través del Río. Le voy a proponer a Luis Fernando Andrade que comience un ejercicio en unos quince días para recoger estas inquietudes.

P.Hubo cambio en los materiales del contrato y la Contraloría llamó la atención sobre esto.

R.

Se hizo un pronunciamiento, pero no dijeron que no se podía hacer, sino que se explicara cuál era la durabilidad del material. Si este más barato y logra la resistencia y durabilidad se usará, porque se ganan más recursos para el proyecto.

P.¿Qué pasará con Odebrecht?

R.

Se tienen que ir de Colombia, los malos de la película son ellos, pero tenemos que hacerlo como dijo el presidente en una entrevista, de manera cuidadosa, con el debido proceso y que se vayan bien. Que el proyecto no se pare.

P.Usted dice categóricamente que Odebrecht se debe ir del país, en Colombia la ley es dura en esto, pero se podría crear un trauma, en Estados Unidos no es así, allí se paga una multa y sigue. ¿Cuál método prefiere?

R.

Los traumas están para arreglarse, una cosa es que el contratista tenga tiempos difíciles y que se pueda recuperar, otra es que un contratista tenga una máquina de corrupción como Odebrecht.

P.¿En este proceso se puede dar la intervención de la Superindustria como en Ruta del Sol 2?

R.

Hasta ahora no, esto depende de muchas cosas, pero es la Fiscalía la que está investigando el caso.

P.Hablemos del contrato Ruta del Sol 2 y el acuerdo que se logró…

R.

Lo importante es que hay un acuerdo beneficioso para el proyecto y el Estado, donde se coge todo el recursos que hay en la fiduciaria y las vigencias, y se paga a los empleados, a todos los proveedores y subcontratistas a los que se les debe, y luego a los bancos. Esto es fundamental porque estos proyectos se financian con vigencias futuras o recursos de ingresos de los peajes, por lo que requieren de una financiación fuerte y si un proyecto de estos fracasa o tiene un lío como el Ruta del Sol 2 y los bancos no son pagados a tiempo como debe ser, se van a ir de estos proyectos. En Ruta del Sol 2 queda una plata, unos $600.000 millones, que serían para el consorcio, pero quedarán en la fiducia para futuras demandas. Esto da una gran garantía al Estado y el Gobierno ya está preparado para recibir el proyecto.

P.¿Qué opina de las quejas de los gremios sobre la forma como se están adjudicando los contratos?

R.

Estoy totalmente de acuerdo, es una cifra terrorífica, decirle al país que el 85% de las licitaciones públicas tienen un solo proponente y se las ganan, esto no puede pasar. El Invías ya tiene unos pliegos estándar que no pueden ser manipulados y se reciben hasta 60 proponentes en cada licitación. Presentamos un proyecto de ley al Congreso, que ya pasó el primer debate, para que se implementen los pliegos estandarizados en todo el país. Esto sería un gran apoyo para alcaldes y gobernadores y se blindarían a la corrupción.

Fuente: El Heraldo

Imagen: Archivo El Heraldo

Ver articulo original