Comercio Internacional Transporte Transporte Marítimo

TRANSPORTE MARÍTIMO: Así es el plan para mejorar canales de acceso a los puertos del país

Así es el plan para mejorar canales de acceso a los puertos del país El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) estructuran dos grandes licitaciones para contratar, el próximo año, obras que mejorarán la navegabilidad en los canales de acceso a dos de los puertos más estratégicos e importantes para el […]

Así es el plan para mejorar canales de acceso a los puertos del país

El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) estructuran dos grandes licitaciones para contratar, el próximo año, obras que mejorarán la navegabilidad en los canales de acceso a dos de los puertos más estratégicos e importantes para el transporte marítimo y la competitividad del país: Cartagena y Buenaventura.

Según el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, por el primero de los procesos se adjudicará la construcción del canal alterno a la bahía de Cartagena, de 1,8 kilómetros de longitud, el cual se halla en la fase final del estudio de impacto ambiental.

La segunda licitación se hará para contratar la fase II de la profundización del canal de entrada al puerto de Buenaventura en sus 30 km, cuyos estudios para los trabajos de remoción están también avanzados.

Los dos procesos licitatorios se esperan abrir en el primer semestre del 2018.

Mientras tanto, la Nación ejecuta un plan de dragados para optimizar las entradas a los terminales portuarios, principalmente a los de Buenaventura, San Andrés y Providencia.

Las contrataciones superan los 153.950 millones de pesos, incluidos los 13.950 millones que costarán las dos contrataciones de emergencia que tuvieron que asumir Cormagdalena e Invías para el dragado y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla, tras incumplir el consorcio Navelena con estos trabajos y declarársele por esta causa, entre otras, la caducidad del contrato.

“En los últimos seis años, durante el periodo del presidente Juan Manuel Santos se han hecho inversiones por cerca de 3.000 millones de dólares en la modernización de los puertos. Pero viene la última milla entre el océano navegable y el canal de acceso, fundamental para las operaciones marítimas, que requiere también acciones”, manifestó Rojas.

Para hacer la segunda entrada a la bahía de Cartagena se requerirán inversiones por 58 millones de dólares (unos 174.000 millones de pesos).

“Ya se terminó la etapa del diseño y se hace ahora el estudio del impacto ambiental, que terminará hacia julio de este año”, dijo el ministro. Luego seguirá el trámite ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para las obras.

Este segundo canal, que se construirá entre las islas Draga y Abanico, es indispensable para evitar que colapse el tránsito de barcos en el 2018.

El subdirector marítimo y fluvial del Invías, Luis Fernando Ariza, explicó que la variante a la bahía tendrá una profundidad de 15,50 metros, con un ancho en la base de 132 m, para lo cual se dragarán 3’592.000 m³ de material.

Para financiar el proyecto, la Nación se comprometió a aportar 20 millones de dólares (unos 60.000 millones de pesos), de los cuales ya pusieron 10 millones de dólares, y tramitará este año los 10 millones restantes. Ecopetrol aportó 6 millones de dólares, y se gestiona la plata faltante con los puertos que operan en la bahía de Cartagena.

Pacífico y San Andrés

Los estudios y diseños para el dragado de profundización del canal de entrada a Buenaventura se iniciaron el 29 de mayo del 2015 y cuestan 5.982 millones de pesos. Están avanzados en un 80 por ciento. Una vez concluyan –sería a finales del mes–, Mintransporte e Invías estructurarán el cierre financiero del proyecto y la licitación para la profundización del canal.

Con este dragado se busca que el canal de acceso alcance una profundidad mínima de 15 metros, dijo Rojas.

De otro lado, desde enero pasado se inició el dragado de mantenimiento en este canal marítimo del Pacífico, a profundidades de 12,50 metros en la bahía interna y de 13,5 m en la externa.

El propósito es remover 3’546.000 metros cúbicos de sedimentos y que estos trabajos culminen a finales de julio de este año.

Con esta contratación, por 107.330 millones de pesos, se amplían también los anchos tanto en las rectas como en las curvas del canal, para que las embarcaciones maniobren en forma más segura.

Otro canal de acceso donde se hará un dragado de profundización será en el puerto de San Andrés, para el cual se adjudicó una licitación por 18.246 millones de pesos, a fin de remover 534.000 metros cúbicos de sedimentos a lo largo de los 5,5 kilómetros del canal de entrada.

Este proyecto, de Invías y la Gobernación de San Andrés y Providencia, busca que la profundidad en el acceso al puerto baje de 4 a 8 metros.

El director de Invías, Carlos García, ha señalado que con las nuevas especificaciones del canal podrán entrar a la isla buques con capacidad de 500 contenedores y cruceros de 600 pasajeros.

En Providencia

Iguales trabajos se harán en el canal de ingreso al puerto de Providencia. Invías contrató por 13.095 millones de pesos la Fase I del proyecto, que es la actualización de los estudios de impacto ambiental para el dragado.

Aquí se extraerán 230.000 metros cúbicos de material y se quiere bajar la profundidad a 6 metros, para que puedan entrar embarcaciones más grandes con insumos para la isla.

“Con todo lo que se está haciendo, la capacidad instalada de los puertos se ocupará al ciento por ciento, entrarán buques de mayor calado y el país se proyectará más en importaciones y exportaciones, y crecerá su relación comercial con el mundo”, expresó el ministro de Transporte.

Siete días para despejar puntos críticos

La draga Pedro Álvarez Cabral, que llegó el pasado jueves para despejar el canal de acceso al puerto de Barranquilla, se espera que en siete días remueva los puntos críticos en el río Magdalena y luego puedan comenzar a navegar sin restricción embarcaciones de un calado de 10 metros, según lo indicado por el director encargado de Cormagdalena, Luis Fernando Andrade.

El acta de inicio de labores de la draga fue firmada en acto que presidió el ministro de Transporte, Jorge Rojas, quien, a su vez, dijo que en la nueva licitación de la APP para la navegabilidad del río incluirá 2 km hacia el mar con profundización de 12,5 metros lineales. De su lado, Invías adjudicará el 22 de junio la licitación por 8.250 millones de pesos para el mantenimiento de este acceso por el resto del año.

Fuente: El Tiempo noticias

Imagen: Archivo El Tiempo Noticias

Ver articulo original