Medio Ambiente Transporte Transporte de Carga

Cambio climático: llegó la hora de tomar acciones concretas

Las emisiones de gases de efecto invernadero producto de la quema de combustibles fósiles está llevando al aumento de la temperatura terrestre

Precisamente este 2020 la IMO promovió la entrada en vigor de su política ambiental más ambiciosa: reducción de emisiones de sulfuros en el búnker a 0,5% (nivel anterior 3,5%), lo cual ha llevado a la industria marítima a experimentar con combustibles alternativos, sistemas de depuración y otras tecnologías para cumplir con la medida que busca hacer de la industria del transporte marítimo carbono neutral al 2050. En términos de conciencia colectiva no fue difícil, desde hace casi 3 décadas que el discurso en torno a “salvar nuestro planeta” está instalado en la sociedad, pero las grandes acciones aún están por llegar.

Las emisiones de gases de efecto invernadero producto de la quema de combustibles fósiles está llevando al aumento de la temperatura terrestre en 2ºC, lo cual tendría consecuencias catastróficas para el medioambiente: deshielos, subida del nivel del mar, sequías, inundaciones y una serie de otros desequilibrios al ecosistema en diversas partes del planeta. “No vamos a lograr frenar el aumento de 2ºC de temperatura simplemente reduciendo las emisiones. Debemos hacer un cambio fundamental de manera transversal”, dice Francisco Ulloadirector de Maersk para la Costa Oeste de América del Sur, en la cuarta entrega del ciclo de webinars por el 18 aniversario de MundoMaritimo “COVID-19 y la industria marítima: mitigación y adaptación ante el cambio climático”, sesión a la que asistieron más de 200 personas y un total sobre los 450 registrados, quienes pudieron conocer visiones desde el mundo de las normativas y regulación, la academia y actores navieros, quienes compartieron sus puntos de vista desde diferentes ángulos que componen una mirada holística del rol de la industria marítima y la logística en las dos componentes claves del cambio climático: mitigación y adaptación.

Mitigación

Hay dos formas de enfrentar el cambio climático. La primera es el conjunto de acciones para mitigar este proceso, como la reducción de emisiones (disminuir las emisiones actuales y evitar la generación de nuevas emisiones) y mejorar la absorción de los sumideros naturales de carbono (bosques), y la segunda es la adaptación, que se refiere a cómo nos preparamos como sociedad para las consecuencias inevitables del aumento de la temperatura de la corteza terrestre. “Desde 1992 que las Naciones Unidas han incorporado el cambio climático de manera activa en su agenda de políticas internacionales. Primero fue el Protocolo de Kioto y ahora contamos con el Acuerdo de París. Como primer acercamiento a una política internacional, el protocolo de Kioto tenía buenas intenciones, pero contó con algunos errores que luego fueron corregidos en la segunda iniciativa que es el Acuerdo de París, actualmente en vigencia, y con 189 países adheridos al compromiso ambiental”, detalló Osvaldo Urrutia, profesor perecho internacional y director centro de derecho del mar, P. Universidad Católica de Valparaíso, quien habló del “Régimen internacional del cambio climático: océanos y negocio naviero en la arquitectura global”.

Adaptación

Si bien las regulaciones que llevan a la mitigación son de carácter global, aquellas que tienen relación con la adaptación son locales. Monserrat Madariaga, Abogada PUCV, investigadora especialista en cambio climático, LLM en derecho ambiental en la University College de Londres y candidata a doctorada de la misma institución, dice que “las contribuciones nacionales determinadas NDC para el cambio climático son iniciativas que emanan desde los gobiernos centrales de los países y deben estar alineados con las necesidades de los territorios donde se generan los impactos del cambio climático. Solo así se puede trabajar en las acciones correctas para adaptarse a los cambios que inevitablemente vendrán”.

Acciones concretas

Gordon Wilmsmeier, académico Kühne Professorial Chair in Logistics de la Universidad de los Andes (Colombia) y profesor de la Kühne Logistics University, ex miembro de CEPAL y miembro de PortEconomics, centró su presentación en un concepto clave: decrecimiento. El propuesto ‘degrowth’ de la cadena logística implica dejar de transportar todas aquellas cosas que no son absolutamente necesarias. Actualmente, la industria marítima emite 940 millones de toneladas de CO2, equivalente al 2,5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. En su presentación, Wilmsmeier propone tres pilares para sustentar acciones concretas hacia la reducción de emisiones en la industria marítima: descarbonizar el uso de energía existente lo más posible; planificar un decrecimiento, para reducir el uso de energía lo más posible y reducir la exposición a cadenas de suministro vulnerables; y relocalizar lo más posible los sistemas claves como energía, alimentos y agua, con enfoque en robustecer la redundancia y modularidad.

Por su parte, el ejecutivo de Maersk, Francisco Ulloa, presentó las acciones que la danesa está tomando en el camino hacia una operación logística integrada sustentable. “El compromiso de Maersk con la sustentabilidad es asegurar prácticas de negocios responsables, seguras y transparentes, junto con trabajar sistemáticamente para reducir el impacto negativo y destacar impactos positivos en las personas, la sociedad y el medioambiente; involucrarse con los stakeholders de manera transparente y tomar acción a través del negocio y en alianzas para ser parte de la solución con un desarrollo global sustentable”, destaca.

Las sesiones, que estuvieron moderadas por Claudio Barroilhet, abogado PUCV – LL.M. Shipping Law Tulane Law School, finalizaron con una ronda de preguntas y respuestas donde los asistentes expresaron su interés por las regulaciones existentes y los pasos necesarios para avanzar exitosamente en el camino hacia la descarbonización. La próxima entrega del ciclo de webinars “COVID-19 y la industria marítima” se realizará el jueves 12 de noviembre y se centrará en accidentes marítimos.

Las sesiones, que estuvieron moderadas por Claudio Barroilhet, abogado PUCV – LL.M. Shipping Law Tulane Law School en compañía de Rafael Duránprincipal socio de la firma Durán y Cia. finalizaron con una ronda de preguntas y respuestas donde los asistentes expresaron su interés por las regulaciones existentes y los pasos necesarios para avanzar exitosamente en el camino hacia la descarbonización. Claudia Magnadirectora comercial y socia de MundoMaritimo dio cierre a la sesión anunciando que la próxima entrega del ciclo de webinars “COVID-19 y la industria marítima” se realizará el jueves 12 de noviembre bajo el título de “Arraigo, Riesgos y Accidentes en el Transporte Marítimo”.

Fuente: Mundo Marítimo

Imagen: Archivo Mundo Marítimo

Ver artículo original

Volver a página de inicio