Actores públicos y privados plantearon los retos de potenciar el sector en una videoconferencia
En la jornada del 03 de junio se llevó a cabo el webinar “Retos de la conectividad fluvial de Colombia“, instancia organizada por WISTA Colombia, parte WISTA International, en que los más relevantes actores del transporte de carga y logística fluvial de ese plantearon sus puntos de vista acerca de la actual situación y potencial desarrollo del sistema fluvial colombiano.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Narzly Camargo, presidenta de WISTA Colombia, de Juan Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Abogados del Transporte y Ricardo Ariza, director de Proyectos Especiales de la Presidencia de la República de Colombia. Además, la reunión virtual contó con la moderación Tatiana Rabat, miembro de WISTA Colombia.
Ricardo Ariza en su intervención destacó en su intervención que los ejes que permiten desarrollar acciones e iniciativas interinstitucionales para un desarrollo sostenible de los espacios marinos, costeros e insulares, entre ellos mencionó, el desarrollo de la industria astillera, de puertos. Embarcaderos y marinas náuticas, el desarrollo de la industria pesquera, la investigación científica y el desarrollo de la gente de mar.
Destacó en la oportunidad la Presentación de Carmen Ligia Valderrama, viceministra de Transporte de Colombia, quien, al dar cuenta de la organización administrativa de Colombia con relación al transporte, se detuvo especialmente en las políticas de fortalecimiento del sistema fluvial, las que, expuso, se guían por tres ejes: El Plan Maestro Fluvial, la Actualización Normativa y el Registro Nacional Fluvial.
Detalló que el Plan Maestro Fluvial busca un transporte Fluvial más competitivo, limpio, seguro y social, así como la rehabilitación y la expansión de la infraestructura fluvial y el movimiento de la gestión institucional y del sistema de transporte. Destacó la puesta en marcha desde hace dos semanas, del Registro Nacional Fluvial (RNF) que permite al Ministerio de Transporte reunir los datos necesarios de embarcaciones y/o artefactos fluviales, tripulantes y empresas para determinar la propiedad, características técnicas situación jurídica de las embarcaciones y artefactos fluviales; licencias de tripulantes, habilitación y permiso de operación de las empresas de transporte fluvial.
También entre los datos duros que ofreció en su exposición indicó que el RNF cuenta con 33 inspecciones fluviales, 116 empresas de carga, 162 empresas de transportes de pasajeros, 2018 embarcaciones de Servicio Público de Pasajeros, 1022 embarcaciones de servicio público de carga. 27.200 embarcaciones registradas, 4.856.000 toneladas en 2019, 1.551.000 toneladas a abril de 2020, 6,223.000 pasajeros en 2019 y 1.280.000 pasajeros a abril de 2020.
Carmen Ligia Valderrama expresó que con este Registro “se quiso dar respuesta a esa necesidad que tenemos de formalizar el sector. En la medida que nosotros podamos formalizar a todos los actores a la actividad, la competitividad va a ser mayor. Ahí no tenemos la menor duda“.
Por su parte, Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria– entidad que busca promover y desarrollar las actividades portuarias de la región de Barranquilla- destacó en su exposición el lanzamiento en febrero por parte del Gobierno de Colombia lanzó el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES de Logística que tiene los objetivos de Promover la intermodalidad, la facilitación del comercio y desarrollar mecanismos transversales con el objetivo de mejorar la competitividad del país. Lo que incluye reducir los costos logísticos a 2030 que hoy están en el 13,5% para llevarlos al 9,5%, meta que, planteó, pasa por el desarrollo del intermodalismo que es capaz de promover el ahorro mediante el transporte férreo y fluvial, modos que pueden permitir ahorros estimados del 50% en los costos logísticos.
En ese sentido resaltó que “el transporte férreo y el fluvial nunca van a competir en términos de tiempos, pero si en términos de eficiencias y en términos de volúmenes y de menores costos” y recalcó además que “el objetivo nunca va a ser poner a competir un modo versus el otro, sino buscar que se complementen para que el generador de carga, el importador, el exportador puedan ser mucho más competitivos“.
Destacó entre la metas propuestas el aumento de la participación del modo fluvial en Colombia del 1,5% al 5,2%, meta en la que señaló “el río Magdalena debe ser protagonista, lo que pasa por lograr la tan mencionada APP del río Magdalena que le dé la confiabilidad a un río que hoy es navegable, pero que necesita ser mucho más confiable, para que quienes se monten en el río puedan tener certeza de los tiempos y de los costos que puedan obtener al utilizar este modo de transporte“.
Cabe señalar que también participaron José Vicente Guzmán, Abogado Maritimista, Jairton Díez, subdirector de Desarrollo Sostenible y Navegación de Cormagdalena; Alejandro Costa, presidente de Impala; César Lafaurie, gerente general de Transnaval; Andrés Londoño, director ejecutivo de Fedenavi y el capitán de fragata, Carlos Urbano, capitán de Puerto de Barranquilla.
Fuente: Mundo Marítimo
Imagen: Archivo Mundo Marítimo
Ver artículo original
Volver a página de inicio
]]>