Transporte Transporte de Carga

TRANSPORTE DE CARGA: Con siete estrategias buscan modernizar el transporte de carga

Con siete estrategias buscan modernizar el transporte de carga

Así lo señala el documento Conpes que presentará hoy el Gobierno y que cuesta $56 mil millones. La idea es promover el multimodalismoTransporte de carga. El ajuste de la política pública de logística colombiana, con miras de impulsar el multimodalismo, será presentada hoy por el presidente Iván Duque, y tendría un costo de $56.264 millones. Lo anterior, de acuerdo con la versión final del documento Conpes al que tuvo acceso este diario y que, entre otras cosas espera disminuir los tiempos y costos logísticos, facilitar el comercio y aprovechar a los distintos modos de transporte como el férreo y fluvial en el proceso. A través de esta se plantean siete estrategias que buscan modernizar los servicios de transporte de carga, optimizar los trámites de importación y exportación, fortalecer institucionalmente los sectores del transporte y comercio, usar las TIC en la cadena logística, entre otros.

De acuerdo con el documento, “esta política tiene un periodo de implementación que cubre desde el año 2020 hasta el 2024. Su seguimiento se hará de manera semestral iniciando su reporte en junio de 2020 y el informe de cierre se realizará con corte al 31 de diciembre de 2024. Lo anterior, se traduce en un total de 11 reportes semestrales para un periodo de cinco años”. Además, el texto indica que con la implementación de la política “se espera una reducción del costo logístico como porcentaje de las ventas de 13,5 % en 2018 a 12,9% en 2022 y 9,5 % en 2030”. Respecto al desempeño que tendrán los otros modos de transporte, específicamente el férreo y fluvial, el documento explica que habría un incremento en la participación de la carga movilizada de estos en el total nacional, “pasando de 25,1 % en 2018 a 26,1 % en 2022 y en al menos 28 % en 2030”. Además, dice que “se espera una reducción en los tiempos promedios de importación y exportación de mercancías (que pasarán de 230 horas en 2018 a 161 horas en 2022 y 48 a 2030, y de 156 horas en 2018 a 109 horas en 2024 y a 48 en 2030, respectivamente)”. Con los avances que se proyectan en el documento en mención, el Gobierno Nacional busca que Colombia sea posicionada en esta materia como un referente en América Latina. FINANCIAMIENTO Respecto a este punto, el texto de la política reza que “las entidades involucradas en su implementación gestionarán y priorizarán, en el marco de sus competencias, recursos para la financiación de las actividades que se proponen en el Plan de Acción y Seguimiento (PAS)”. En línea con ello, asegura que lo anterior se hará teniendo en cuenta el Marco de Gasto de Mediano Plazo del respectivo sector.

Las entidades que mayores costos tendrían que asumir durante el periodo de implementación de la política (2020-2024) son el Ministerio de Transporte con el 46,4% del total, es decir $26.090 millones. A esta le siguen la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) con $12.284 millones (21,8%) y el Departamento Nacional de Planeación con $7.268 millones (12,9%). Los costos indicativos de la política pública por eje estratégico se dividirían en tres. El de mayor valor será de $32.756 millones y se enfocará en “promover la facilitación del comercio a través de la optimización de la operación e infraestructura de los nodos de intercambio comercial y los trámites de importación y exportación con el fin de reducir los tiempos logísticos en las operaciones de comercio exterior”, dice el texto. A este le seguiría el diseño de mecanismos de articulación institucional, acceso a la información, promoción del uso de TIC y fortalecimiento del capital humano en los procesos logísticos con el fin de optimizar su desempeño. Este tendría un costo de $13.316 millones. En tercer lugar, por costo, estaría la promoción de la intermodalidad “a través del desarrollo de modos de transporte competitivos y de conexiones eficientes de intercambio modal con el fin de reducir los costos logísticos de transporte nacional”, con $10.192 millones. Así mismo, explica que para contribuir a la consecución de los recursos para financiar las acciones definidas en el PAS, las entidades del Gobierno involucradas desarrollarán estrategias como: “reorientar los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) de los instrumentos de cada sector administrativo, de acuerdo con los análisis de gasto público disponibles, apalancar inversiones del sector privado con la banca de desarrollo”, entre otras. ASÍ SE MOVILIZA LA CARGA EN COLOMBIA En el texto de la política se describen las problemáticas actuales del sector que hacen que el desarrollo del transporte intermodal en el país esté limitado. Entre estos se mencionan los bajos niveles en la provisión de infraestructura y la baja eficiencia en la operación de los modos de transporte carretero, férreo, fluvial, marítimo nacional (cabotaje), aéreo y la ausencia de zonas de conexión modal. Así las cosas, destaca que el modo carretero es el que mayor participación tiene dentro del total de la carga movilizada con “73,5 % de participación; seguido por el modo férreo, con 23,6 %; el modo fluvial con 1,5 %; el cabotaje con 1,3 %66, y el modo aéreo con 0,1 %. Dicho comportamiento se ha mantenido relativamente estable desde 2004”. En el primer modo en mención indica que durante 2018 se movilizaron 243’171.446 toneladas en el modo carretero, las cuales se distribuyeron en 34’453.083 viajes estimados. En estos, en promedio se transportan 7,05 toneladas por viaje. En segundo nivel de importancia, el modo férreo movió más de 78 millones de toneladas en 2018. “En materia de infraestructura férrea, el país cuenta con 3.515 km de red, de los cuales 52 % es operable y 48 % restante no cuenta con las condiciones de operación”, dice el texto. En tercera posición está el fluvial con 5,03 millones de toneladas movilizadas, siendo el río Magdalena el principal corredor. LOS OTROS MODOS QUE MÁS TRANSPORTAN CARGA Como ya se había mencionado, por nivel de importancia, el modo marítimo nacional o cabotaje “incrementó el volumen de carga movilizada entre 2008 y 2018 en 1070 %, pasando de movilizar 372.000 a 4,3 millones de toneladas de carga durante el periodo mencionado”, reza el documento. En este punto, se agrega que hay falta de adecuación de los muelles y señalización, además de un déficit de estaciones de gasolina flotantes que cumplan con los requisitos de seguridad. Por último, en el modo aéreo, el texto indica que en 2018 se movilizaron 176.700 toneladas de carga nacional en paquetería y correo.

  Fuente: Portafolio Imagen: Archivo Portafolio Ver artículo original Volver a página de inicio]]>