Movilidad Restricciones Vías

RESTRICCIONES: ¿Habrá o no peajes para motociclistas?

RESTRICCIONES: ¿Habrá o no peajes para motociclistas?
En el país circulan 9,1 millones de motos, lo que representa el 58% del parque automotor   El proyecto de ley presentado por el senador Roy Barreras al Congreso de la República con el objetivo de hacer una reforma a Código Nacional de Tránsito avivó nuevamente el debate sobre si las motos deben o no […]

En el país circulan 9,1 millones de motos, lo que representa el 58% del parque automotor

 

El proyecto de ley presentado por el senador Roy Barreras al Congreso de la República con el objetivo de hacer una reforma a Código Nacional de Tránsito avivó nuevamente el debate sobre si las motos deben o no pagar peajes.

La iniciativa del legislador tiene como base la seguridad vial y la integridad de todos los actores de la vía, no obstante, en un parágrafo se estipuló el cobro de peaje, que luego el mismo Barreras anunció que retiraría del proyecto por ser inviable.

Quienes defienden el no pago argumentan que los ciudadanos que usan este medio de transporte son económicamente vulnerables, lo hacen por trabajo y causan menor impacto en la vía. Vale la pena mencionar que en el país existen alrededor de 144 casetas de peajes, por las que transitan más de diez millones de vehículos en las fechas más importantes del país.

Asimismo, según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) con corte a junio pasado, en el país circulan 9,1 millones de motos, lo que representa el 58% del parque automotor.

Bajo este escenario, José Stalin Rojas, profesor de la Universidad Nacional y experto en temas de transporte y movilidad, comenta que, si bien la mayoría de usuarios de motos están concentrados en los estratos 1, 2 y 3, estos vehículos deberían ser sujetos del cobro debido a que también están asociados a la alta accidentalidad en las vías.

En ese sentido, Rojas explicó que el cobro será bienvenido siempre esté focalizado en disminuir la accidentalidad. “Al encarecer su uso se estimulan modos alternos de transporte como la bicicleta o el transporte público”, afirma.

Sin embargo, María Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, recuerda que son precisamente los estratos 1, 2 y 3 los que usan este medio de transporte como medio de trabajo y es parte fundamental de su ingreso básico.

“A eso se le suma que el peaje es un impuesto que se utiliza principalmente para el mantenimiento y la infraestructura en las vías y, según los estudios, el impacto de la moto en ellas puede representar el 1%”, indica.

Rico además comenta que en términos de seguridad vial el cobro ya está regulado en el seguro obligatorio.

Por su parte, Mauricio Cabrera Galvis, consultor privado, anota que el peaje es una contribución que se hace para la construcción y el mantenimiento de las vías y lo deben pagar todos los que las usan.

“Las motos son uno de los usuarios grandes de los peajes y no es un uso marginal. Por supuesto tiene que ser un peaje mucho más bajo, así como hay diferencia entre peajes que paga un carro y el que paga una tractomula. Esto generaría, en todo caso, una congestión en los peajes por la cantidad de motos que pasa, pero eso se soluciona en la medida en que se implementen los peajes electrónicos en el país”, expresó.

En todo caso, por parte del partido del gobierno del presidente Iván Duque, está descartada la posibilidad de que una iniciativa en ese sentido se presente al Congreso, tal como el mandatario lo señaló en su campaña.

La cuarta generación de concesiones dejó claro que el sector financiero se quedó corto para atender las necesidades de crédito.

A esto se suma que en el caso de los bancos tampoco hay mucho ambiente para realizar grandes desembolsos debido a la crisis de reputación y cartera desatada con Odebrecht.

Esa falta de empatía entre operadores y financiadores se agudiza por la ausencia de una oferta de productos e instrumentos financieros alineados con las necesidades de los proyectos.

Eso quedó demostrado en la financiación de la primera línea del metro de Bogotá. El Distrito y la Nación optaron por créditos con la banca multilateral (US$1.650 millones) y deuda de la Nación y el Distrito en el exterior.

Fuente: Portafolio

Imagen: Archivo Portafolio

Ver artículo original

Volver a página de inicio