Ante una eventual subida del precio del diésel, los transportadores serían uno de los gremios afectados. Los microempresarios también se quejan de las implicaciones para la producción y la comercialización.
Sigue latente el debate sobre una posible subida del precio del diésel por parte del Gobierno Nacional. Uno de los principales opositores es el gremio de los transportadores. Voceros afirman que el debate podría conducir a la inviabilidad de continuar con el negocio para algunos dueños de camiones.
La posible subida del precio del diésel
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, dijo en una entrevista para Caracol que el precio del diésel debe subir entre COP $2.000 y COP $3.000. Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, le salió al paso a esa declaración y afirmó que en marzo no habrá ningún alza y que cualquier aumento se hará de forma concertada con el gremio de transportadores.
Aunque las palabras de Bonilla tienen la intención de calmar las aguas, su declaración evidencia que los transportadores serían uno de los principales afectados. Precisamente, voceros de ese gremio vienen alertando sobre los problemas que eso les generaría.
Lo que dicen los transportadores
De acuerdo con Alfonso Medrano, presidente de la Cámara Intergremial del Transporte, si le suben COP $1.000 al diésel, la tanqueada para un camión puede subir COP $1.000.000 en un recorrido. Lo que podría desembocar en que, según advirtió, muchos dueños de camiones inmovilicen sus vehículos por falta de rentabilidad.
Según Medrano, “no hay tractor ni máquina de ordeño ni guadañadora que no se mueva con diésel. Es el energético que mueve la producción del país”. Así lo afirmó en una reciente Audiencia Pública que tuvo lugar en el Senado de la República.
Alfonso Medrano considera que lo fundamental es cambiar la fórmula con la que se establece el precio del diésel, que actualmente se calcula con referencia a un precio internacional y no al costo de producción en Colombia.
La propuesta de la Cámara Intergremial de Transporte es calcular un “precio Colombia” que obedezca a los precios internos de producción y no al precio del diésel internacional. Argumentan que Colombia es un país productor de petróleo y es capaz de producir su propio diésel.
El debate técnico sobre el precio del diésel
El principal argumento para subir el precio del diésel es el déficit que se presenta en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal calculó que el déficit se incrementaría en COP $6 billones adicionales en 2024 si no se sube el precio del diésel.
El precio del galón se compone en un 63% del ingreso al productor, que es determinado por el precio internacional en el Golfo de México, un 22% de costos logísticos y el otro 15% por los impuestos. Parte del debate tiene que ver con esa referencia al precio internacional del diésel.
Aunque se paga a precio internacional, el diésel que usa Colombia es producido en su totalidad por las dos refinerías de nuestro país, salvo cuando hay que hacer mantenimiento a las unidades que lo producen, según la información oficial de Ecopetrol. Pero en condiciones normales hay capacidad de autoabastecimiento.
Esas son las razones para que existan propuestas, como la del gremio de transportadores, de cobrar el galón teniendo como referencia el costo de producción del diésel en nuestro país.
Los microempresarios también se verían afectados por la subida del precio del diésel
Alejandra Osorio, directora ejecutiva de ACOPI Bogotá, explica que las Mipymes industriales demandan altas cantidades de diésel porque requieren el transporte para abastecerse de los insumos y las materias primas y para distribuir y comercializar sus productos.
Según la Encuesta Nacional Logística de 2022, publicada en diciembre de 2023, el costo logístico de las empresas como porcentaje de las ventas fue del 17,9% en promedio. Más de una tercera parte de esos costos es explicada por el transporte.
Apoyada en esos datos, Osorio considera que subir el precio del diésel es “afectar y reventar al sector empresarial. Es subir los costos de producción, pero las condiciones de mercado actuales no permiten trasladar esos costos al consumidor”. Además, Osorio resalta que el costo logístico es mayor en la micro y en la pequeña empresa.
Fuente: mascolombia.com
Imagen: Larepublica