Transporte Vías

TRANSPORTE: Los 41 peajes administrados por el Invías subirán 3,18% sus tarifas desde este miércoles

41 peajes administrados por el Invías subirán 3,18% tarifas este miércoles
Los 41 peajes administrados por el Invías subirán 3,18% sus tarifas desde este miércoles 41 peajes administrados, se estima que en Colombia hay más de 190 estaciones de peaje administrados por la entidad, la ANI y los municipios. El Instituto Nacional de Vías(Invías) anunció que a partir del miércoles 16 de enero subirán 3,18% (cifra […]

Los 41 peajes administrados por el Invías subirán 3,18% sus tarifas desde este miércoles

41 peajes administrados, se estima que en Colombia hay más de 190 estaciones de peaje administrados por la entidad, la ANI y los municipios.

El Instituto Nacional de Vías(Invías) anunció que a partir del miércoles 16 de enero subirán 3,18% (cifra equivalente del IPC para 2018) las tarifas de las 41
estaciones de peaje a cargo del Instituto, las cuales rigen a partir de este miércoles

Así lo anunció el Director del Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, quien precisó
que la decisión se tomó a mediante la Resolución 00090 del 15 de enero de 2019, dando así cumplimiento a lo dispuesto por las resoluciones 228 de 2013 y 1859 de 2014, emitidas por el Ministerio de Transporte.

Las nuevas tarifas que cubren las siguientes estaciones de peaje estarán vigentes durante el período comprendido entre el 16 de enero de 2019 y el 15 de enero de 2020.

De acuerdo con el Invías, el cobro por las tarifas de peaje se efectuará teniendo en cuenta las clasificaciones normales: categoría I, II, III, IV, V.

Es importante resaltar que en la actualidad hay más de 190 peajes en Colombia. De ese total, más de 110 los administra la Agencia Nacional de Infraestructura, 41 el Invías, y el resto los departamentos y los municipios.

Por ahora, la Agencia Nacional de Infraestructura explicó que el incremento de los peajes a su cargo era también por el dato de la inflación. Sin embargo, en algunos casos se podría llegar a un acuerdo con el concesión para mirar el ajuste salarial.

Nadie puede desconocer que Colombia ha avanzado en términos de infraestructuras, tanto viales como aéreas y portuarias, pero esta indiscutible evolución se ha visto frenada en términos de eficiencia por el taco que generan los peajes en efectivo. La pregunta que deben responder los empresarios de la construcción, con intereses en los peajes, es por qué prefieren recibir miles de millones de pesos en efectivo que facilitar el pago electrónico que pasa el metálico por el sistema financiero.

En Colombia hay 141 peajes, 110 son administrados por la ANI y otros 31 por el Invías. De estos, solo 40 han avanzado en su etapa electrónica generando mucha molestia entre los usuarios de las carreteras, pero más preocupación puede generarse si se mira desde el flujo de dinero que bien puede interesarle al sistema financiero. Es normal, al tiempo mismo que inadmisible, que varios establecimientos públicos y muchas profesiones médicas solo reciban dinero en efectivo para librarse del cuatro por 1.000 y para que el rastro del dinero no lo siga la Dian. Sin embargo, en el tema de los peajes es distinto, pues intermedia un recibo oficial que no llega al sistema financiero.

Si el problema de los trancones en carretera tiene que ver con el pago en efectivo de la tarifa, la solución a este problema tiene que ver con una postura tripartita o mejor una propuesta que venga de los concesionarios, de la banca y por supuesto de los usuarios.

En este caso, la banca debe jugar un papel más proactivo en solucionar este asunto pues poco es su compromiso por modernizar los peajes o por trabajar con los empresarios para poner en sus manos soluciones de banca digital que nos ayuden a evolucionar en este aspecto. Es imperdonable que Colombia avance en la modernización de vías pero siga con peajes del siglo XIX.
Y si los argumentos tecnológicos están servidos para que los peajes avancen a su etapa electrónica, los que tienen que ver con la seguridad son mayores.

Los concesionarios deben garantizar la seguridad de los peajes empleados en las carreteras procurando que no manejen altas cantidades de dinero en efectivo en esas casetas. Incluso se dispondría de menos seguridad y operarios para atender el creciente flujo vehicular. Ahora bien, habrá algunas personas que argumenten generación de empleo en las obsoletas casetas de peajes, una idea que se aleja de toda realidad dado que hay muchas otras actividades humanas que pueden apoyar el cobro electrónico.

El monto que manejan los peajes no es poco, al cierre de 2017 recaudaron $3,1 billones con un alza de 15% frente al dato de 2016. Dinero que no es despreciable y que según cálculos de la ANI es igual al valor correspondiente de lo que cuesta una de las vías más modernas de cuarta generación del país. Estas sumas, que están concentradas cerca a las salidas de las principales capitales, también justifican y deberían incentivar a las entidades del sistema financiero para que entren a hacer parte importante de la solución, ya que además cuentan con los instrumentos necesarios para entregar herramientas eficientes al sistema que tiene plazo todavía hasta 2019 para finalizar la transición de las 141 casetas.

Fuente: La República

Imagen: Archivo La República

Ver artículo original

Volver a página de inicio