Bogotá inicia febrero con una nueva ola de incrementos en las tarifas del transporte y servicios relacionados, afectando directamente el bolsillo de los ciudadanos. A partir del 1 de febrero de 2025, entran en vigencia nuevas tarifas para taxis, zonas de parqueo pago y el programa Pico y Placa Solidario, generando un fuerte debate sobre su impacto en la movilidad de la ciudad.
Uno de los ajustes más notorios es el aumento en la tarifa mínima de los taxis, que pasará de $6.300 a $7.400, lo que representa un incremento de $1.100. Además, el costo por unidad en el taxímetro subirá a $147 por cada 100 metros recorridos. La Secretaría de Movilidad justifica este ajuste como una medida para equilibrar los costos operativos del gremio sin afectar significativamente a los pasajeros. Sin embargo, no todos ven con buenos ojos el alza.
Para algunos conductores, esta actualización era necesaria ante el encarecimiento del combustible y el mantenimiento de los vehículos. “El aumento es justo. Llevábamos años con tarifas desactualizadas mientras los costos subían”, señaló Andrés Gómez, taxista en Bogotá. Sin embargo, los usuarios temen que estos cambios los empujen a buscar opciones más económicas, como las plataformas de transporte por aplicación, que en muchos casos ya ofrecen tarifas competitivas y servicios adicionales.
También le puede interesar: El transporte en Colombia en crisis: Aplazamiento de $2 billones pone en riesgo obras clave para 2025
Además de los taxis, el servicio de parqueo pago también tendrá un ajuste tarifario. Para automóviles, el costo oscilará entre $76 y $302, mientras que para motocicletas, la tarifa se incrementará a un rango de $53 a $211. Este aumento afectará principalmente a quienes utilizan estos espacios de manera frecuente en zonas de alta congestión como el centro de la ciudad y Chapinero.
Otro de los ajustes significativos será en el programa Pico y Placa Solidario, que permite a los ciudadanos pagar por circular libremente sin restricciones. Las nuevas tarifas establecen un costo de $2.672.989 por seis meses, $534.546 por un mes y $66.883 por un día. Este incremento se basa en factores como el avalúo del vehículo y su impacto ambiental, lo que ha generado opiniones divididas entre los conductores.
También le puede interesar: Regreso a clases 2025: Controles al transporte escolar garantizan la seguridad de los estudiantes
“Cada vez es más caro moverse en Bogotá. Entre los taxis, el parqueo y ahora el Pico y Placa Solidario, parece que la ciudad está diseñando sus políticas de movilidad para que dejemos de usar el carro”, expresó Natalia Rodríguez, usuaria frecuente del programa.
Con estos incrementos, la movilidad en la capital sigue siendo un tema candente. Mientras las autoridades defienden los aumentos como una forma de mantener la sostenibilidad del sistema de transporte, los ciudadanos sienten que su economía se ve cada vez más afectada.
Las dudas sobre el impacto de estas medidas en la movilidad y en el uso de alternativas como el transporte público seguirán marcando el debate en Bogotá. ¿Serán estos ajustes el impulso que necesita la ciudad para fomentar el uso del transporte público, o simplemente desincentivarán aún más el uso del vehículo particular? El tiempo y la reacción de los ciudadanos lo dirán.
Fuente: Canal 1