Transporte Transporte de pasajeros

Cómo se logra la movilidad en bicicleta en el mundo

Mucho se habla en estos tiempos de “movilidad sostenible” y vienen a la mente imágenes de bicicletas, ciclovías y vehículos eléctricos. En Medellín, por ejemplo, iniciativas como Encicla han puesto el “caballito de acero” un poco más de moda, a tal punto que los viajes en bicicleta en la ciudad pasaron de representar el 1% […]

Mucho se habla en estos tiempos de “movilidad sostenible” y vienen a la mente imágenes de bicicletas, ciclovías y vehículos eléctricos.

En Medellín, por ejemplo, iniciativas como Encicla han puesto el “caballito de acero” un poco más de moda, a tal punto que los viajes en bicicleta en la ciudad pasaron de representar el 1% a entre el 5% y el 6%. También existen diferentes iniciativas ciudadanas que todos los días promueven su uso como medio de transporte amigable con el medio ambiente, pero falta mucho por hacer.

Sara Arango, integrante de La Ciudad Verde, afirma que “muchas veces se piensa que la movilidad sostenible es que los carros sean eléctricos y la gente comparta el carro. Estas cosas obvio no serían malas, pero para nada son sinónimos de movilidad sostenible”.

Hablar de movilidad sostenible es hablar de una combinación de estrategias mediante las cuales se integren diferentes mecanismos de transporte y se incentive por ejemplo, el uso de transportes públicos que ojalá fueran transportes menos contaminantes.

En algunos países y ciudades lo han hecho y lograron salir de los trancones. Para ello, han desarrollado diferentes obras y mecanismos para desestimular el uso de los carros particulares.

Juan Pablo Ospina Zapata, estudiante de Doctorado en Ingeniería Civil-Transporte, de la Universidad Nacional de Colombia, explica que hay ciudades que lideran procesos a favor de la movilidad sostenible, desde las que han buscado acciones a favor de modos de transporte, hasta aquellas que le han apuntado a un desarrollo de acciones integrales e, incluso, “casos de acciones aisladas que pueden tener raíces desde la planificación y desarrollo urbano pero que tienen efectos muy notables sobre la movilidad”, afirmó.

Estímulos para cambiar

El caso de Holanda es particular. Este país ha logrado una importante infraestructura para el uso masivo de la bicicleta y actualmente, gracias a los estímulos del Gobierno, los ciudadanos están prefiriendo los vehículos eléctricos a los de gasolina o diésel.

Frente a movilidad sostenible, Arango y Ospina coinciden en que a Medellín le hace falta más coherencia. Algunos de los principales retos considerados por la integrante de La Ciudad Verde son: crear redes que integren a peatones, ciclistas y conductores, desestimular el uso del vehículo particular, construir más kilómetros de ciclovía sin quitar espacio al peatón y equilibrar los costos de parqueo para los diferentes modos de transporte.

“Fortalecer el uso de unos modos (transporte público y no motorizados), racionalizar el uso de otros (carro y moto), definir políticas de desarrollo urbano asociadas al transporte y la integralidad institucional, deberían convertirse en un caballito de batalla en política pública a favor de la movilidad”, resaltó Ospina.

Arango por su parte, concluyó: “A la gente le gusta mucho ver los casos bonitos en los que a la gente le pagan por ir a trabajar en bici, pero realmente la movilidad sostenible se trata de una integración de estrategias, tanto “positivas” como estas, con otras estrategias mucho más impopulares que cobran los costos justos del uso del carro”.

Fuente: El Colombiano

Fotografía: Pixabay

Ver articulo original