Comercio Internacional Transporte

ECONOMÍA: Las empresas colombianas tienen un mundo por descubrir

Las empresas colombianas tienen un mundo por descubrir

Tecnología, nuevos destinos y productos no tradicionales, algunas de las oportunidades que se abren.

El comercio global llegó a mover el año pasado 15.955 billones de dólares, con un crecimiento del 1,3 por ciento, y de ese gran total una pequeña porción le correspondió a un grupo de empresas colombianas; sin embargo, la expectativa es aumentar aún más la participación del país en el mercado exterior, el cual sin duda es un escenario más que atractivo para cualquier compañía. La apuesta global para este año es lograr un crecimiento del 2,4 por ciento y para el 2018, del 3 por ciento.

Según los registros de Confecámaras, Colombia cuenta con 829.596 empresas que tienen actividades de exportación (corresponden al 0,8 por ciento de las firmas constituidas) y que, entre enero y junio pasado, registraron ventas al exterior por más de 17.000 millones de dólares. Esas ventas fueron gracias a 16 acuerdos comerciales que dan acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores en 60 países. Del total de las empresas, 380 son grandes y representan 81 por ciento de las transacciones en el exterior. El 19 por ciento restante corresponde a 6.191 pequeñas y medianas que se están abriendo un espacio en nuevos mercados, muchas de las cuales lo hacen con productos no tradicionales. Martín Gustavo Ibarra, experto en comercio internacional, dice que “hoy en día el mercado es el mundo, no un país ni una región, y eso se ve todavía más con mecanismos como el e-commerce, con el que un producto puede ir desde un punto del planeta a otro, gracias a las nuevas tecnologías”. Para Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), de la Universidad del Rosario, el tema además pasa por una oportunidad coyuntural. “En momentos en que el mercado interno se encuentra estancado, la visible recuperación de las economías desarrolladas representa una oportunidad para aumentar nuestro potencial exportador”, indica. Pineda señala la necesidad de aprovechar los destinos en los que tenemos ventajas de acceso, como resultado de los tratados de libre comercio (TLC). “En el marco de estos acuerdos se están presentando oportunidades en bienes agrícolas específicos como aguacate, piña, mango, sandía y melón, entre otros”, asegura. Ibarra, por su lado, afirma que ahora el país tiene fortaleza en muchos más productos que antes; sin embargo, también señala que el 70 por ciento del comercio en el mundo es en manufacturas, pero que “no estamos en esas cadenas de valor porque nos faltan más industrias para contar con productos competitivos”. El experto resalta el papel de entidades como Innpulsa y ProColombia, entre otras, en la tarea de la “reculturización del país en temas exportadores”. El presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, es enfático en afirmar que “la internacionalización de la economía es un camino seguro al crecimiento”. Según el ejecutivo, apostarles a las exportaciones no solo implica mejores oportunidades, y en no pocos casos mejores precios, sino también la posibilidad para las empresas de probarse y retarse. “Exportar es la mejor escuela de competitividad, porque promueve la transferencia de conocimiento y tecnología. El que exporta está actualizado en tendencias y en tecnología, lo que redunda en mejores procesos productivos, en especialización del talento humano y en la optimización de recursos”, asegura Jaramillo. El presidente de ProColombia además apunta al hecho de que “las empresas colombianas más exitosas en el exterior son aquellas que tienen una estrategia de diversificación consolidada”. Con él coincide el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, para quien también es importante “diversificar los destinos”. “Nuestro potencial está en lo agroindustrial. El mundo está demandando alimentos y Colombia puede jugar como un proveedor. Uno ve como el arte, la medicina, los softwares y el turismo son sectores que tienen gran potencial en el exterior”, puntualiza Díaz. Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, indicó que el gran reto de las organizaciones que representa es el de “llegar al grado de sofisticación y desarrollo que exigen las cadenas de valor agregado, para contribuir al gran reto de los 30.000 millones de dólares que nos trazamos para las exportaciones no tradicionales”.

TLC dan acceso a 60 países

Colombia cuenta hoy con 16 acuerdos comerciales vigentes, con 60 países, y acceso preferencial a más de 1.500 millones de consumidores. A Estados Unidos, el principal destino de nuestros productos en el exterior, 10.634 posiciones arancelarias empezaron a entrar con cero arancel, gracias al tratado de libre comercio (TLC). En cinco años, 8.764 empresas diferentes han exportado a ese mercado en algún momento. De ellas, 6.469 por primera vez, la mayoría con productos no minero-energéticos. Para el caso de la Unión Europea, 606 empresas están exportando a esa región, 113 más que en el 2013, cuando entró en vigor el TLC. Entre agosto de ese año y mayo de 2017 se han vendido 123 productos nuevos por un orden de 93,8 millones de dólares. La diversificación de productos también ha estado en la mira de los acuerdos. En cinco años, las exportaciones no minero-energéticas a Estados Unidos crecieron 12,3 por ciento. Los ministerios de Comercio y de Agricultura, a través del Programa de Transformación Productiva (PTP), han identificado los productos de los sectores agropecuarios y agroindustrial con potencial para aumentar sus exportaciones.

Fuente: El Tiempo Imagen: Archivo El Tiempo Ver artículo original
]]>