“Sin paz vial, no hay paz total. Así que nos vamos a lanzar a los territorios a salvar vidas en las vías, de la mano de estrictos controles, porque los más de 8.000 muertos que se registran cada año en siniestros viales nos exigen un cambio de paradigma, puesto que estas cifras dejan claro que la pedagogía sin control no es suficiente”.
Estas fueron las palabras con las que Lina María Huari, directora (E) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en el marco del evento de apertura de la VII Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, lanzó el nuevo enfoque de esta entidad, que se comenzará a ver reflejado -de inmediato- en la puesta en marcha de la nueva Estrategia Nacional de Intervención de Municipios con Alta Siniestralidad Vial, con la que se busca comenzar a frenar las muertes por siniestros viales en el país.
Durante el encuentro, participaron los viceministros de Transporte e Infraestructura, la superintendente de Transporte, el director de la DITRA, la directora del SIMIT, la directora de Seguridad Vial de la secretaria de Movilidad de Bogotá, representantes de la coalición por la seguridad vial, como la Liga Contra la Violencia Vial, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Fundación Ciudad Humana, Despacio, Comité Empresarial de Seguridad Vial, Red Papaz, Fundación Gero, y organizaciones aliadas a Bloomberg Philanthropies como Vital Strategies, entre otros.
Según el último informe del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el periodo enero – abril 2.596 personas perdieron sus vidas en las vías del país, de los cuales 1596 eran motociclistas, en términos generales, ha significado que 100 personas más que el año anterior han fallecido durante 2023. Este incremento en la fatalidad también ha evidenciado un aumento del 11,8% en el exceso de velocidad como causa probable de los siniestros fatales.
Este panorama coincide con un cambio de apuesta de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que le permitirá activar nuevos mecanismos y seguir medidas para reducir la siniestralidad vial a corto y mediano plazo.
Las intervenciones se realizarán en lugares priorizados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a partir de la identificación de áreas metropolitanas, las cuales registran mayores índices de siniestros equivalentes, destacando el Valle de Aburrá como la de mayor incidencia con un 36.7%, seguida por Bogotá – Cundinamarca con un 23.2%, Cali con un 11.2%, Bucaramanga con un 3.8% y Barranquilla con un 2.6%. Además, se realizará identificando los corredores viales más críticos según su administrador vial, bien sean concesionadas por la ANI, o administradas por el Invias.
Al respecto de la nueva estrategia de la entidad, la directora (e) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Lina Huari, explicó “A propósito de la discusión que la séptima Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas en torno a repensar la movilidad, quiero justamente presentar la estrategia de la ANSV para cambiar el paradigma relacionado con que la única forma de intervenir el comportamiento de los actores viales, son las campañas educativas y procesos de formación. Ante un panorama tan difícil de siniestralidad se hace necesario implementar acciones de impacto inmediato, en este caso, control constante y procesos sancionatorios que persuadan efectivamente a los infractores”
Otra de las acciones para iniciar este cambio en el enfoque de la ANSV y lograr el objetivo del Plan Nacional de Seguridad vial 2022 – 2031, se destaca la firma de un convenio con la Superintendencia de Transporte para visitar y acompañar a los Centros de Enseñanza Automovilística priorizados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, y a las empresas obligadas a implementar Planes Estratégicos de Seguridad Vial y la creación de la red de lideresas por la Seguridad Vial.
“Suscribimos un convenio con la ANSV, donde aunaremos esfuerzos, para hacerle seguimiento a las escuelas de enseñanza en Colombia, para ejercer un control contundente y garantizar que salga a las carreteras verdaderos conductores con sensibilidad en la seguridad vial”, afirmó Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte .
Finalmente, es importante exponer los tres ejes de acción de la estrategia: pedagogía; para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito, el control; sobre el cual se concentrarán los esfuerzos, incluye la detección con el uso adecuado de tecnologías y el control operativo implementado de manera estratégica, el uso racional de los datos donde se concentra el mayor número de siniestros y el seguimiento; a través de la alianza con las autoridades competentes de los territorios priorizados, con acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales.
Fuente: MinTransporte
Imagen: Pixabay